Ciudadanos Emergentes: Gonzalo García

twitter

Gonzalo

Gonzalo García es el Coordinador de Planificación del Foro Mundial de la Bicicleta (FMB5) que tiene lugar en Santiago de Chile entre el 31 de marzo y el 5 de abril. Además, es miembro del Movimiento Ciclista de Santiago. “Cuantos proyectos emblemáticos que no solucionan la vereda, el cruce peatonal, la bajada para discapacitados… ¿En quién piensan los urbanistas cuando diseñan la ciudad?”, se pregunta.

1.- ¿A qué te dedicas y cómo contribuyes a generar cambios?

- Trabajo como funcionario público,  Jefe Técnico del Parque Metropolitano. Esta es una gran plataforma para generar cambios concretos y directos a las personas. Además participo de algunas organizaciones ciudadanas ciclistas de Santiago enfocado en dos formas de generar cambios. Una es hacia el interior del Movimiento Ciclista de Santiago, buscando junto a muchos otros dar unidad y coordinación al movimiento con el objetivo de empoderarnos como un gremio importante de la movilidad. A la vez fortaleciendo los procesos y estructuras democráticas en las organizaciones. Por otra parte generando proyectos concretos en torno a los cuales generar unidad, difusión de las ideas y transformaciones urbanas.

Abriendo Caminos-La Legua

2.- ¿Cuál es tu táctica de liderazgo para convocar a otros y sumarlos a tus iniciativas?

- Mi táctica de liderazgo o convocatoria, tiene que ver con obras, proyectos, acciones concretas, que entre varios podamos diseñar y producir. Los proyectos generan acción, generan debate, generan unidad y permiten avanzar en varias dimensiones, tanto en las formas de participación ciudadana, como en los objetivos específicos del Movimiento Ciclista de Santiago. En torno a proyectos se genera pertenencia, las personas se apropian de la idea y el proyecto pasa a ser un desafío personal. Es importante generar propiedad de la idea en las personas para que pueda haber continuidad de los procesos y participación efectiva. Por otra parte, es importante reforzar los procesos democráticos en las organizaciones ciudadanas. Se trata muchas veces de abandonar la estructura del amiguismo que deriva en clubes poco participativos, dirigidos por una única persona instalada por años como “único líder” y finalmente son más un emprendimiento familiar que organización ciudadana. Esta falta de democracia interna de las organizaciones es relevante a la hora de gestionar procesos, no hay posibilidad de avance desde el mundo ciudadano, si no se corrigen las formas internas de organización y participación.

YoVivoMap8

3.- ¿Qué crees que le falta a tu ciudad para ser más humana?

- A la ciudad de Santiago le falta integración social para ser más humana. La segregación urbana es muy fuerte, las desigualdades son tan abismales que se ha generado una cultura del resentimiento y de la seguridad.
Por una parte las personas que no se benefician de la urbanidad, que no disfrutan de áreas verdes, ni transporte público adecuado, ni siquiera veredas, observan este espectáculo del modelo de consumo, donde se pueden gastar millones de dólares en infraestructura pro auto para el 30% de las personas, seccionando comunas, distanciando aún más las comunas pobres de la urbanidad de Santiago. Con este modelo de ciudad, que es reflejo del modelo económico, el resentimiento tiene demasiadas razones para convertirse en violencia.
Por otra parte las personas que sí disfrutan del modelo (esas personas que pueden acceder a los beneficios de la urbanidad, las plazas, parques, viviendas centrales, etc) en gran medida son ignorantes de la realidad general de Santiago. Para un 30% de los santiaguinos que se benefician del modelo de mercado, su respuesta a las contradicciones del modelo es “más y más seguridad”. Gran parte del foco urbano de quienes disfrutan la ciudad es protegerse, defenderse y aislarse de los bárbaros, lo cual hace muy difícil generar otras vías hacia una ciudad más humana.
Por ejemplo tenemos una “clase académica”, con sendos títulos de todo el mundo, quienes en general, por haber sido educados en la discriminación, por la falta de relaciones sociales reales con distintos sectores de la sociedad y por la importancia que tiene económicamente mantenerse dentro del club, se convierten en ignorantes de la ciudad y perpetúan las formas urbanas de la discriminación. Esta clase académica no tiene incentivos a “educarse” socialmente. El diseño urbano está cargado de referencias descontextualizadas, no hay desde las universidades avances serios en temas de movilidad o diseño urbano. La obra urbana está entregada a consultores que mantienen el sueño de la ciudad americana de los 70´s. Lamentablemente en Chile el modelo económico que desarrollaron los Chicago Boys en la dictadura ha sido muy bien heredado por las pocas consultoras de planificación que han operado este modelo de segregación durante los gobiernos en democracia. Por lo tanto para un Santiago más humano, se requiere un cambio cultural, se requiere un nuevo paradigma de movilidad.

MueveteStgo

4.- ¿Qué es para ti hacer ciudad?

- Para mí hacer ciudad, en Santiago, en el siglo XXI, significa enfocarse en el “habitar”, en los programas, en el diseño de servicios, en la redistribución de las infraestructuras. No veo necesario construir, sino redistribuir lo ya construido. Santiago ha sido capaz de generar espacios importantes: parques, plazas, buenas calles. Pero hay que repartir esta torta. Por este motivo molesta tanto las excusas de autoridades en torno a las capacidades presupuestarias para generar cambios.
Lo que falta para hacer ciudad es cambiar el lente, plantearse las preguntas correctas. ¿Cómo entender el modelo de ciudad que utiliza la UOCT para intervenir y bloquear cualquier iniciativa que se salga de su modelo motorizado? Sólo se entiende porque es una institución que se hace las preguntas equivocadas.
Lamentablemente por enfocarse en la planificación, que irremediablemente llega atrasada, que en el modelo de mercado no gestiona nada, que finalmente es sobrepasada por las acciones privadas, los urbanistas de Santiago han abandonado la solución que tienen en su mano: el diseño urbano.
El diseño urbano brilla por su bajo nivel de empatía y responsabilidad con el usuario público. Cuantos proyectos emblemáticos que no solucionan la vereda, el cruce peatonal, la bajada para discapacitados, el paradero del transporte público, etc. ¿En quién piensan los urbanistas cuando diseñan la ciudad?
Creo que para el ego nacional, ya han sido suficientes los años de “jaguar”. Este cuento que nos creímos hace 20 años, el país OCDE y todo este modelo en el que hoy vivimos debe ser cuestionado desde la profesión del arquitecto. Los arquitectos son tanto o más responsables que los empresarios o el Estado de que una obra sea un aporte a los ciudadanos y al espacio público.
Los arquitectos en general abandonaron el poder político y la excusa de la dictadura está demasiado lejos para ser real. Los arquitectos se forman en el oficio de constructores o de artistas, pero desprecian el debate de la Polis, porque esto cae en la política finalmente y pareciera que la técnica o el arte son suficientes.
Está demostrado que la tecnología no es políticamente neutra y genera un tipo de sociedad que está en el modelo de las distintas tecnologías. En este sentido el diseño urbano, también tiene color político: cuando se piensa el espacio público, el tamaño de las veredas, los subterráneos de estacionamientos, las pasarelas de las autopistas, las estaciones de metro de la línea 4A, hay un modelo político (en el sentido de la Polis). El diseño urbano en Chile se ha vendido al mejor postor los últimos cuarenta años y en los arquitectos no existe la noción de ser responsables por la ciudad que construimos. Esa responsabilidad se le carga a los economistas y claramente no son ellos los llamados a re-diseñar el modelo de ciudad.
Hacer Ciudad para mí en este momento, significa participar del debate político, significa relevar el diseño urbano y significa responsabilizar y empoderar a los profesionales: arquitectos, urbanistas, constructores, etc. de la ciudad que estamos construyendo.

FMB5Chile 2016

5.- Dado que tenemos el honor de ser sede este año, ¿qué esperas que traiga consigo para Chile el FMB5?

- En lo personal espero que los Ministerios de Transporte y de Obras Públicas entiendan que existe un modelo distinto de ciudad, que lo reclaman los ciudadanos y que deben cambiar su modelo de gestión del espacio público, de las infraestructuras y de la movilidad. Espero que este cambio cultural llegue a estos ministerios, a sus funcionarios y sus ministros para que aprovechemos el momento especial que vive la ciudadanía organizada.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr