Ciudadanos Emergentes: Claudio Olivares

twitter

Claudio01

Compartir las calles, transformarlas en un lugar amigable para todos sus usuarios. En ésa estamos. En ésa está Claudio Olivares, uno de los impulsores de Bicivilízate, un estudio y laboratorio que apunta a mejorar la experiencia urbana para todos los ciudadanos. “Sueño con que algún día las ciudades de Chile puedan generar un intercambio de experiencias positivas y una diversidad en el desarrollo más sostenible”, dice.

1.- ¿A qué te dedicas y cómo contribuyes a generar cambios?

- Mi formación profesional es de diseñador en comunicación visual. Trabajé muchos años diseñando experiencia de usuario, orientado al diseño de aplicaciones web. El año 2000 partí un proceso de aprendizaje trabajando desde el activismo ciudadano, en la incorporación de la bicicleta como herramienta de transporte y acceso a la ciudad. El tema del desarrollo e importancia de las ciudades me resultó asombrosamente interesante y estimulante lo que me llevó cambiar mi ámbito de acción profesional, pasando de la experiencia de usuario a poner atención en cómo mejorar, desde el diseño, la experiencia urbana de las personas.

La iniciativa tiene por nombre Bicivilízate y estructuramos nuestro trabajo en tres ámbitos: permanencia, acceso y movilidad, vinculados con enfoques transversales que tienen que ver con equidad, educación, infraestructura y comunicación, donde hemos trabajado hasta el momento.

C03

Hemos apoyado en proyectos y publicaciones de transporte sostenible junto al BID, ITDP, Despacio y el Ministerio de Vivienda y Urbanismo de Chile, en temas de infraestructura, políticas de estacionamiento, gestión de demanda y ciclo-inclusión. Hemos ayudado también en proyectos de gobierno, como el Plan Integral de Movilidad de la Municipalidad de Santiago, que recientemente recibió el reconocimiento al Transporte Sostenible 2017 (Sustainable Transport Award 2017).

Otras cosas que hemos logrado es el desarrollo de proyectos piloto que sirvan crear experiencia local en innovación en políticas públicas en ciclo-inclusión, como el piloto de mobiliario público para estacionamiento de bicicletas (octubre 2013 en Providencia), la baranda de apoyo y descanso ciclista en cruces regulados (junio 2014, Santiago) y la aplicación de asfalto para la conexión de superficies de rodado a desnivel o imperfecciones en las vías ciclistas.

Uno de los proyectos que más nos ha gustado es el proyecto piloto para la incorporación de la bicicleta como herramienta de juego y aprendizaje en jardines infantiles. “Jugando en bicicleta” es el nombre de esta iniciativa que en estos momentos está siendo ejecutado con el CIF Santiago (Comité de la Infancia y la Familia, de la Municipalidad de Santiago) que lanzamos en el contexto del Foro Mundial de la Bicicleta en Santiago. Logramos coordinar un grupo importante de personas e instituciones públicas, de gobierno y privadas, que hicieron posible este plan. La Real Embajada de Dinamarca en Chile, Roda, Oxford y Novonordisk, apoyaron felices la iniciativa.

C02

También participamos con nuestra experiencia son y talleres de transporte sostenible de la agencia de cooperación alemana GIZ. El año pasado co-organizamos el Curso la Ciudad Ciclable, donde junto a Despacio (Colombia) y la Embajada Danesa de Ciclismo, logramos llevar profesionales, funcionarios públicos y ciudadanos que promueven el uso de la bicicleta, a un viaje de estudios a Dinamarca.

2.- ¿Cuál es tu táctica de liderazgo para convocar a otros y sumarlos a tus iniciativas?

- Viendo posibilidades de mejora en vez de problemas. Coordinar a la gente necesaria, identificando los actores relevantes a los cuales es presentada una idea, analizada y perfeccionada, para luego coordinar establecer procesos de co-diseño, ejecución monitoreo y mejora.

Los actores son generalmente ciudadanos, autoridades políticas de gobiernos, agencias internacionales, y por supuesto profesionales en el mundo público que están motivados y comprometidos para ayudar a tener más gente utilizando la bicicleta.

C04

En cuanto a las comunicaciones, buscamos dar visibilidad a los temas urbanos desde una perspectiva más cotidiana y práctica. Hay mucha información relevante describiendo los beneficios de ciudades diseñadas para ser habitadas por seres humanos y lo urgente que es tomar medidas drásticas para de una vez por todas dejar atrás la lógica obsoleta del automóvil, su inequidad y los tremendos costos económicos, medioambientales y de salud que trae consigo. Estamos en proceso de hacer más accesible esa información para generar reflexión y con el tiempo, cambios de hábitos en las personas también.

3.- ¿Qué crees que le falta a tu ciudad para ser más humana?

- Creo que las ciudades chilenas necesitan mayor independencia del gobierno central en la formulación de sus propios planes. Hay normas muy rígidas que a veces resultan asfixiantes al momento de pensar la infraestructura urbana y sus espacios a escala humana. Hacen eco de la lógica del automóvil que domina en nuestro país, la cual hace parte de la médula del desarrollo de las ciudades en Chile. Otro gran desafío es terminar con el impacto brutal con que los grandes intereses económicos y la mega industria, principalmente extractiva de recursos naturales de nuestro país, golpea a muchas de las ciudades de Chile. Autopistas que dividen, bordes costeros secuestrados, áreas verdes contaminadas… es una manera de darle la espalda a la escala urbana y donde queda demostrado que las prioridades están en otro lado, menos en el desarrollo de las personas. Toca resolver y aprender a establecer relaciones dinámicas y positivas donde el desarrollo urbano se vea potenciado.

C05

La distribución de platas también tiene que ser más equitativa. Todo finalmente termina apuntando Santiago, una capital dominante que absorbe mucho del capital creativo del país y por ende las oportunidades de trabajo. Sueño con que algún día las ciudades de Chile puedan competir entre ellas y comencemos a mirar localmente ejemplos, generando un intercambio de experiencias positivas y una diversidad en el desarrollo más sostenible. Considero que mucho de esto se logra con voluntad y motivación tanto en las autoridades como en la ciudadanía para recuperar la ciudad como un espacio de encuentro.

4.- ¿Qué es para ti hacer ciudad?

- Tiene que ver definitivamente con la colaboración y el intercambio. Si las ciudades finalmente terminan estableciendo abismos entre las personas no están para nada cumpliendo su objetivo. Estamos en ciudades porque estar juntos nos hace bien y está en las decisiones que tomemos el desempeño de nuestras ciudades para apoyar realmente el desarrollo equitativo de las personas.

5.- - ¿Cuál crees tú que es hoy en Chile la principal barrera para compartir las calles entre sus diferentes usuarios? ¿Por qué?

- Una marcada lógica urbana centrada en el automóvil. Eso es inequitativo y rígido, un sistema que consume muchos recursos y que además se consume así mismo. El auto funciona cuando no hay nada más a su alrededor y claramente eso es imposible de concebir en la ciudad, o es el auto o es la ciudad y por ende la personas.

C06

En la cabeza de la gente hoy está fuertemente encarnado el automóvil y eso no es responsabilidad completa de las personas (usuarios del auto), si no más bien de los gobiernos que han avalado la lógica del auto, ciegos a los problemas que genera, dejando de lado el desarrollo y diseño de sistemas de transporte público eficientes junto fomentar un desarrollo urbano que acerque las cosas en vez de seguir alejándolas. Se habla mucho de movilidad como única dimensión, pero en nuestro entendimiento, el acceso es algo que debemos trabajar más y debe dársele mayor énfasis. Una ciudad que demanda traslados constantes y extensos a sus ciudadanos, por muy bien resuelto que tenga el tema, no está haciendo un buen trabajo. Evitar los viajes acercando las cosas en primer lugar, es más sensato. Entonces ahí la cosa se pone muy interesante cuando el tema ciudad se comienza a relacionar con el acceso a una educación de calidad y la salud, por poner un ejemplo.

Toca pasar por el difícil pero necesario proceso de cambiar de hábitos y de tener el coraje y la voluntad política y personal de pasar del auto a una lógica donde el caminar, pedalear y el uso de transporte público sean los protagonistas.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr