Jan

31

Lo que piensan los ciclistas del Mapocho Pedaleable

Señores alcaldes, urbanistas, arquitectos, planificadores, ciclistas y ciudadanos todos. Si hacemos del Mapocho un río pedaleable, estaríamos sin lugar a dudas haciendo de Santiago una de las ciudades más emocionantes y entretenidas de America Latina.   ¡Mas vale tarde que nunca! En octubre pasado nos sumamos a #MueveteStgo para socializar los resultados. Después de un […]

0 Comments

Dec

20

UFO (Varsovia, Polonia)

image

Por Ideópolis

UFO – UnExpected Fountain Occupation es el nombre de una instalación temporal que transformó una antigua fuente abandonada en el centro de Varsovia, en un vibrante centro social que involucró a toda la comunidad local generando espectáculos y actividades recreativas durante el verano del 2011.

El proyecto nació al alero del colectivo francés EXYZT, reconocidos por sus trabajos orientados a revivir lugares olvidados en distintas ciudades del mundo, y su invitación a desarrollar una intervención para la ciudad de Varsovia como parte las iniciativas que el gobierno local ha impulsado para apoyar su candidatura como Capital Cultural de Europa el 2016, para la que se han enfocado en profundizar la descentralización de la cultura y estimular la participación de la ciudadanía en la misma.

El equipo tuvo la oportunidad de recorrer distintos lugares de la ciudad, antes de dar con una fuente de agua que se encontraba por largo tiempo en desuso y que estaba ubicaba dentro de una rotonda vehicular próxima a la Plaza Rozdroze en el centro de la capital polaca.

image

El lugar era un espacio más de los tantos que se encuentran olvidados dentro de la capital polaca y presentaba el atractivo de estar ubicado entre una zona de gran densidad habitacional y otra de esparcimiento y grandes áreas verdes.

En propias palabras del equipo: “La mayoría de la gente pasa por la dirección a los parques cercanos [Lazienkowski o Ujazdowski]. Nosotros queríamos aprovechar el potencial de la plaza para crear un lugar animado en el mapa artístico de la ciudad. UFO está ahí para recordar a todos los Varsovianos, que los lugares que se quedan solos en Varsovia tienen un nuevo e inesperado potencial”.

La instalación está formada por un círculo de tablones ensamblados sobre los que se erigió una cúpula en forma de platillo volador, formada por andamios, madera y lona. En la pieza central se acondiciono un espacio para montar una tienda, que además incluyó una bar-cafetería y la cabina para un DJ, mientras que en la parte superior se distribuyeron algunas habitaciones básicas para albergar a parte de los artistas y el equipo. El lugar se completo con la construcción de una piscina y un corredor periférico de tiendas de maderas, utilizados para tenderse o montar pequeños negocios, según el programa que se desarrollase.

image

Una gran cantidad de acontecimientos tuvieron lugar en UFO, gracias a la flexibilidad de su infraestructura y a la diversidad de posibilidades programática que otorgaba. En el se desarrollaron desde proyecciones de cine y conciertos que hablaban del paisaje urbano, a talleres de cocina,  mercados de pulgas, ferias de diseño, encuentros de arte y actividades para niños. Además se dio la posibilidad a los propios vecinos para que pudiesen proponer y desarrollar eventos con el apoyo de los organizadores.

El proyecto se convirtió rápidamente en un suceso durante los 2 meses que estuvo activo y fue visitado por habitantes de toda la ciudad, transformándose en un excelente ejemplo de cómo títulos como el de la Capital Europea de la Cultura pueden ser un catalizador para la cooperación de artistas y ciudadanos, posibilitando el desarrollo de proyectos y actividades en el espacio público, como la revitalización de las zonas olvidadas de la ciudad para las comunidades locales.

Para mas información e imágenes del proyecto pueden visitar el sitio del equipo y la pagina de facebook desarrollada para el evento. 

image

EXYZT Es un colectivo de 20 El personal involucrado en la arquitectura, el diseño gráfico, video, fotografía. Cada grupo de proyecto es de carácter temporal y toma la forma de una instalación temporal. El proyecto siempre se determina por el lugar en que se encuentre, y los grupos de acción se inspira en lugares específicos en los que se ejecutan. El contexto urbano e histórico se convierte en el punto de partida para los proyectos.

Imágenes: http://www.exyzt.org/

Fuentes: http://www.exyzt.org/

               http://www.scoutnetworkblog.com/

               http://wawabeginner.wordpress.com/

               http://updateswarsaw.wordpress.com/

Comments Off

Dec

05

LA CASA DE LA LLUVIA DE IDEAS (Bogotá, Colombia) En este…

LA CASA DE LA LLUVIA DE IDEAS (Bogotá, Colombia)

En este excelente vídeo se puede apreciar de mejor forma el gran trabajo realizado, codo a codo,  por el equipo de Arquitectura Expandida y la comunidad del barrio “La Cecilia” en Bogotá, en la construcción de “La Casa de la Lluvia de Ideas

La Cada de la Lluvia de Ideas” es un centro comunitario y cultural, auto gestionado y construido por la propia comunidad, ubicado en un barrio de origen informal de Bogotá, Colombia

Arquitectura Expandida fue el equipo que trabajo con la comunidad en el desarrollo de este proyeco y es un colectivo urbano que trabaja con distintas comunidades de Bogotá y otras ciudades de Colombia, en el desarrollo de procesos de autoconstrucción de espacios y dinámicas en pro delas comunidades mas vulnerables.

Comments Off

Nov

21

LA CASA DE LA LLUVIA DE IDEAS (Bogotá, Colombia)

imagePor Ideópolis

“La Casa de la Lluvia de Ideas” es un centro comunitario y cultural, auto gestionado y construido por la propia comunidad, ubicado en un barrio de origen informal de Bogotá, Colombia.

El proyecto nació al alero del trabajo realizado por el colectivo Arquitectura Expandida (AXP) y la comunidad del barrio “La Cecilia”, ubicado en la franja de los cerros de Bogotá, quienes se enteraron del trabajo de AXP cuando trabajaban en la construcción de un proyecto homólogo llamado “La Casa del Viento” en la localidad de San Cristóbal Sur, y se acercaron para manifestarles su anhelo de tener un salón comunal donde poder desarrollar actividades para la comunidad, pero que por falta de dinero y organización no lo había conseguido tener.

El equipo de AXP aprovecho las capacidades de la propia comunidad y desarrollo en conjunto con estos, un proyecto que pudiese ser ejecutado por ellos mismos. Su visión era poder construir y, al mismo tiempo, fomentar la identificación de la población con la obra, de forma que la sintieran suya y la cuidasen en el futuro.

image

La idea no era sólo desarrollar un proyecto que ayudase a la comunidad a llevar a cabo una obra, el colectivo prefirió ver este proyecto como una oportunidad para colaborar y estimular a que la propia comunidad descubriese sus capacidades, potenciando su empoderamiento y autonomía para acciones futuras.

“La capacidad de autogestión en la ciudad puede trascender la vivienda y los servicios básicos, hasta el espacio público y comunitario, siendo sus ciudadanos los que se hagan cargo de la gestión cultural, política, social e infraestructural de su ciudad en primera persona, mejorándola cualitativamente para mejorar su calidad de vida y evidenciar el derecho a la ciudad.” Comenta el equipo en su página.

El diseño del espacio fue pensado para ser lo más versátil posible. Dos plantas libres, protegidas por una cubierta a dos aguas, permiten no solo el desarrollo de reuniones vecinales, sino también de clases, fiestas y exposiciones.

Para la estructura principal se decidió erguir a base de “Guadua”, un tipo de bambú común en la zona, conocido por su gran resistencia y flexibilidad, y que también se utilizo como base para las lozas de hormigón, ayudando a reducir su peso. Para los muros se utilizaron planchas de policarbonato que otorgan una máxima luminosidad durante el día y anuncian el desarrollo de las actividades durante la noche.  

image

La construcción se pudo iniciar con el apoyo de empresas y el trabajo de los vecinos, voluntarios y el propio equipo de AXP, quienes luego de varias reuniones comenzaron a pensar el lugar no sólo como un espacio comunal donde albergar reuniones y fiestas, sino como un espacio de desarrollo cultural para la comunidad.

De esta forma, cada domingo desde agosto de 2012, la gente se reunió para apoyar con lo que podía en la obra. Albañiles arquitectos, ingenieros, niños, abuelos y el que quería ayudar, se dedicaron a levantar la construcción, a recoger donaciones, repartir gaseosas, etc. Todos tenían algo que aportar.

En palabras de sus gestores, el proyecto “no se trata de desarrollo comunitario, se trata de un proyecto colectivo en el que todos hacemos parte de cada uno de los procesos sin importar demasiado de dónde venimos (geográfica, cultural y socialmente) si no lo que tenemos en común: el deseo de acceder a la ciudad y de cambiarla en función de los anhelos más íntimos.”

En el desarrollo del proyecto se conto con el aporte de otros múltiples actores como Ciudad Colash, la Junta de Acción Comunal del barrio “La Cecilia”, La Corporación promotora Cívico Cultural ZuroRiente, Medio Libre, Territorios Luchas y muchas otras personas que participaron a título personal. Además se recibió el apoyo logístico y económico de la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia y de Homecenter Colombia, Cemex Colombia y Maderas Masisa en la donación de materiales.

image

Arquitectura Expandida es un colectivo urbano que trabaja con distintas comunidades de Bogotá y otras ciudades de Colombia, en el desarrollo de procesos de autoconstrucción de espacios y dinámicas en pro del bienestar y la cultura. Son además una plataforma de encuentro para el trabajo en red entre distintos colectivos y asociaciones que quieren hacerse cargo, en primera persona, de la gestión social, política y cultural de su ciudad, relacionándose en red, aprendiendo unos de otros.

Imagenes: Arquitectura Expandida

Fuentes: http://www.arquitecturaexpandida.org/

               http://www.enorbita.tv/

Comments Off

Nov

15

BIVOUAC (Brooklyn, Nueva York)

image

Por Ideópolis

NYC Bivouac es un campamento urbano modular, ubicado en una azotea secreta de Brooklyn, creado como espacio de desconexión urbana y como una oportunidad para dar un mejor uso a las áreas bacantes de la ciudad.

El proyecto fue creado por el artista y diseñador Thomas Stevenson, quien se cayo en la cuenta de todo el espacio no utilizado que existía por encima de la ciudad, en las azoteas de los edificios, y de todo el desorden – electrónica, psíquico, materiales – llenando las otras áreas de la ajetreada vida de los habitantes. Su solución: simplemente desconectarlos a todos.

Partió por diseñar una media docena de tiendas de lona con armazón de madera, y un fin de semana del verano se apropio del techo del edificio donde tiene su estudio, invitando a un grupo de desconocidos a tomar una noche lejos de sus rutinas urbanas. No le dijo a las personas que no podían usar sus equipos electrónicos, sino que estos tendieron a dejarlos de lado.

image

“Cuando das la oportunidad de prestar atención a otras personas y te unes con los demás, la gente sólo parecen hacerlo”, dijo. ”Esa fue una sorpresa agradable”.

Stevenson lleva años trabajando en torno a proyectos centrados en la comunidad, la hospitalidad y la disonancia tecnológica, y hace tiempo estaba con la idea de hacer un campamento en un edificio del centro de Manhattan, “donde los rascacielos vecinos pudiesen cerniesen por encima como árboles en la naturaleza.” En su defecto, los edificios de Brooklyn, y más allá, “se sienten como cimas de montañas que se extienden hasta el horizonte”. 

El proyecto se compone de siete refugios especialmente diseñados y un comedor de tamaño familiar, así como otros servicios típicos de un camping como mobiliario de picnic y, por supuesto, un baño. El camping en la azotea también da cabida a una pequeña biblioteca en el interior de la cantina. No hay electricidad ni Internet. Las telas de los refugios del camping están hechas a prueba de agua y para el suelo se utilizan hojas de fieltro de lana. En cada refugio caben de dos a  tres adultos.

image

Stevenson anhela que los campistas cambien sus rutinas diarias, por una doble vida, entre el camping y la ciudad. ”Los clientes son alentados a vivir sus vidas cotidianas. Dejar el sitio cada mañana, tomar el metro y llevar a cabo sus horas de trabajo como de costumbre. Sus horas restantes pueden ser gastadas en el techo, en la gran ciudad al aire libre, sin pasar apuros.” Antes de regresar al campamento, los campistas tienen que traer un alimento para ser utilizado en la cena comunitaria.

Monica McLaughlin, un abogado que llegó con sus dos perros en un cochecito de bebé, comenta ”He estado pensando en desconectarme por un tiempo y la experiencia Bivouac reafirmo mi deseo. Me encantó tener a donde ir y nada concreto que hacer ”.

Este año el proyecto se ha planteado extender su propuesta a las azoteas de Boston y Londres.

image

Si Ud. se decide inscribir debe elegir una fecha, pero sin saber exactamente donde queda el lugar. La ubicación no se le dará a conocer hasta el día anterior, por parte del equipo, vía correo electrónico.

Imágenes: Bivouac NYC

Fuentes: http://www.bivouacnyc.com/

               http://popupcity.net/

               http://www.nytimes.com/

Comments Off

Oct

24

WIDE OPEN WALLS (Gambia)

image

Por Ideópolis

“Wide Open Walls” es un proyecto de arte callejero colaborativo que lleva a renombrados artistas internacionales a pintar, animar y embellecer las localidades rurales de Gambia, en el noroeste africano, con el objeto de atraer las miradas de la comunidad internacional y estimular un turismo local sustentable.

La iniciativa nació el año 2008, al alero del Proyecto de Conservación “Ballabu”, un área de protección natural de 85 kilómetros cuadrados que abarca 14 aldeas donde viven cerca de 100.000 personas, y cuyo objetivo es proteger la vida salvaje y reducir la pobreza de la población local, haciendo de cada aldea un poblado autosuficiente.

Lawrence Williams, uno de los fundadores de la reserva y un entusiasta artista del Reino Unido, había trabajado un par de años atrás con un artista local en un proyecto llamado Bushdwellers en el que tuvieron la oportunidad de pintar las paredes de algunos de los pueblos de los alrededores de Ballabu y siempre habían querido ampliarlo en algo más permanente que pudiera funcionar como una instalación de arte, y al mismo tiempo, promover Gambia como destino turístico. 

image

Su idea era convertir algunos de los pueblo dentro del área Ballabu en proyectos de arte viviente, que pudieran ser visitados por los turistas y pusieran en valor los elementos de la cultura local frente a su propia población.

 ”Empezamos este proyecto para llevar el arte a los pueblos, y para iluminar la vida de las personas de una manera pequeña”, comenta Lawrence.

Fue entonces cuando decidió, sin muchas expectativas, enviarle un correo electrónico a Eelus (un destacado artista callejero del Reino Unido) para invitarle a pintar a un pueblo de la reserva con el fin de estimular el aumento del turismo en la zona. Para su sorpresa, este le respondió de inmediato y le propuso ponerse en contacto con un grupo de artistas para en conjunto llegar a África y empujar la idea. 

“No esperaba volver a escuchar de él, pero pocos días después recibí una respuesta. Le gustó la idea y se puso detrás del proyecto al instante!”, comenta Lawrence.

Eelus se puso detrás del proyecto como curador de las intervenciones y utilizo sus contactos para armar un equipo con algunos de los mejores artistas callejeros del mundo, con la intensión de que estos se sumasen a la primera expedición. Para la selección se preocupo especialmente en buscar artistas con estilos diversos y cuyos trabajos se adaptase sin dificultad a este tipo de entornos.

 image

En octubre del 2009, menos de 1 año después de ponerse en contacto con Eelus, 8 artistas de diferentes latitudes viajaron a Gambia.

Logan Hicks , C215Will Barras,  Broken Crow (John Viga y Mike Fitzsimmons), Lucy McLauchlan y Ben Eine fueron los artistas seleccionados por Eelus para pintar, junto a él, las edificaciones de Kubuneh, una aldea en la zona de Ballabu cercana a Makasutu (una reserva administrada por Lawrence).

Las intervenciones fueron desarrolladas durante el periodo de dos semanas, dentro de las cuales los artistas se desplazaron diariamente en barco para poder crear las obras que tomaron como lienzo  los muros de Kubuneh y la reserva de Ballabu como telón de fondo.

El resultado salta a la vista: una serie de extraordinarios trabajos que evocan los elementos y conceptos propios de la cultura local, y que logran, al mismo tiempo, mezclarse sutilmente con el entorno. El efecto conjunto es impresionante.

image

Ademas del excelente resultado artistico, el proyecto tuvo un afecto reciproco innegable entre los artistas, quienes se esmeraron para que este fuera mucho más que un simple proyecto de arte gráfico o callejero. David Shillinglaw, uno de los participes de la primera expedición, lo deja claro con sus palabras:

 “Tener el consentimiento para expresarme libremente en los muros del hogar de alguien, es increíble, pero saber que al mismo tiempo estoy trabajando en un proyecto que tiene el potencial de beneficiar a la comunidad, no tiene precio”.

El equipo también se preocupo particularmente de que se aprovechara la presencia de los artistas para desarrollar una serie de talleres infantiles que permitiesen informar y educar a los niños de la zona, en torno a la pintura y el las artes visuales, y que lograsen involucrarlos en el proceso de desarrollo mismo de las obras.

“Wide Open Walls” se volvio a repetir en los años 2011 y 2012, con artistas como Bush DwellersBest EverRemedROAKnow Hope, SelahTikaFreddy Sam,  entre otros y  los resultados fueron igualmente espectaculares, tanto en términos de las obra creadas como del efecto catalizador que tuvo de la presencia de los artistas en la comunidad local.

En el largo plazo se espera que el proyecto se transforme en un evento regular, reconocido a nivel global, y que le permita a la comunidad crear una fuente de ingresos permanente, así como también ayudar a detener el flujo de jóvenes que emigran a las grandes ciudades.

image

En los siguientes links podrán encontrar mas imágenes de los trabajos y un excelente video desarrollado por el el equipo: Imágenes / Video

Imagenes: Wide Open Walls

Fuentes: http://wideopenwalls.wordpress.com/

               http://www.thegambiablog.co.uk/

               http://metro.co.uk/

Comments Off

Sep

30

PRINZESSINNENGARTEN (Berlín, Alemania) Por…

PRINZESSINNENGARTEN (Berlín, Alemania)

Por Ideópolis

Prinzessinen Garten es un huerto urbano móvil, desarrollado como granja educativa y comunitaria para fortalecer y dinamizar un otrora barrio de bajos ingresos en el distrito de Kreutzberg en Berlín.

Desde el año 2009 ha sido desarrollado por la organización “Nomadisch Grün” (Nómada Verde), la que se dedica a promover y educar a la población en torno a la importancia de la protección de la naturaleza y la participación ciudadana.

El proyecto fue desarrollado en un  terreno de 6000 m2 alquilado a la ciudad y que se encontraba abandonado, al igual que muchos otros en ese entonces, producto de la caída del Muro. Es por eso que su diseño y los distintos soportes fueron desarrollados considerando su posibilidad de cambio.

Todos los cultivos están desarrollados en contenedores reciclados: cajas plásticas de panadería, bolsas de arroz o de Tetra Pak son alguno de los materiales utilizados. Un par de conteiners albergan un pequeño restaurante,  un taller y unos baños. Esto da la posibilidad de que el jardín se movilice y se monten eventualmente algunas partes en otros sectores de la ciudad.

En éste link podrán encontrar excelentes imágenes del proyecto.

Comments Off

Sep

25

STREETBANK (Londres, R.U.)

image

Por Ideópolis

Streetbank es un sitio web que le permite a los vecinos de un barrio la oportunidad de prestar, regalar o compartir objetos y habilidades con alguien que viva dentro de su comunidad o cercano a ésta, ayudándoles a ahorrar tiempo y dinero y generar nuevas redes sociales.

El servicio fue puesto en marcha en abril del 2010 por Sam Stephens, un otrora caza talentos que luego de varias experiencias de intercambio con sus vecinos del edificio, comenzó a darse cuenta del potencial que había implícito en la vecindad como espacio de encuentro y cooperación.

“Me hice amigo de mis vecinos de abajo por el préstamo de un litro de leche, luego de prestarnos varias cosas a su vez, llegamos  finalmente a compartir el espacio de los muros del jardín. Más tarde vi a alguien en problemas en mi calle con unas tijeras podadoras, cosa que yo podría haber hecho por mi exceso de cobertura. Me parecía ridículo que había potencialmente tijeras podadoras en todas las casas de la calle, pero que sólo se usarían una tarde del año. Eso provocó una idea y esa idea se desarrolló en Streetbank.”

Para poder partir con el proyecto se contacto con un amigo experto en tecnología, a quien debió persuadir de que valía la pena hacerlo. Luego de varios meses de trabajo conjunto, contrataron a un desarrollador web que les ayudo a armar la plataforma actual del servicio. Para el financiamiento debieron sacrificar su propio dinero durante los primeros 18 meses, hasta que recibieron el apoyo de Nesta, lo que les permitió dedicar más recursos al proyecto.

image

El objetivo principal del proyecto, de acuerdo con Sam, es la construcción de redes de confianza en las comunidades, lo que parece estar funcionando bien, ya que hasta la fecha no ha habido reportes de robo o daños a los objetos que están siendo prestados. Además de la construcción de comunidad, el sitio busca reducir el consumo excesivo de recursos, ya que permite compartir cosas en calles enteras de barrios, como por ejemplo un taladro o una podadora, en lugar de que cada uno tenga una propia. La gente sólo tiene que registrarse con su código postal, añadir por lo menos un elemento o habilidad que le gustaría compartir y pueden ver todo lo que sus vecinos están ofreciendo en las cercanías. Todo de forma gratuita.

La gente se apunta a Streetbank en principio para ahorrar dinero. Pero el mayor descubrimiento es el sentido de comunidad que se va creando. No sólo conoces por fin a tus vecinos, sino que aprendes a confiar en ellos. El primer contacto lo haces porque compartes un código postal, pero lo importante es sin duda la relación humana que se va generando con la cadena de intercambios”. “Básicamente estamos tratando de hacer más fácil el ser generoso y así ayudar a hacer barrios un poco más agradables.” dice.

Streetbank puede funcionar de un millón de formas: como una bodega donde poder guardar tus artículo en desuso, como un taller donde encontrar algunas herramientas, como un baúl donde los niños puedan encontrar nuevos juguetes o hasta como una gran mediateca donde poder sacar películas, música y libros, de forma totalmente gratuita. Y todo en tu propia calle o barrio. 

image

“La gente puede pensar de antemano: ¡Pero si yo no tengo nada que dar! Lo cierto es que todos tenemos mucho que podemos dar, y el mero hecho de apuntarnos a Streetbank puede llevarnos a iniciar una relación distinta con nuestras pertenencias ¿De qué nos sirve acumular? ¿No es más lógico compartir lo que apenas usamos?” comenta Riley, otro integrante del equipo.

Kerryn Johnson, un residente de Fulham, ha podido comprobar personalmente el impacto positivo que está teniendo Streetbank en su vecindario: “Yo uso Streetbank frecuentemente. Yo estaba buscando algo de lego para mi hijo de cuatro años de edad, e hice un llamado a mi área. Un vecino que no sabía se puso en contacto y acabó dándome tres enormes cubos! Teníamos tanto que terminamos pasando la mitad de ello a la escuela de mi hijo. Me encanta la difusión de cosas alrededor de tu comunidad, en donde se van a utilizar mejor.”

La idea de que los vecinos puedan compartir sus recursos de manera eficiente no es nueva, sin embargo, hay muy pocos ejemplos de iniciativas exitosas hasta la fecha. Muchos sistemas de participación fracasaron a los pocos años. StreetBank es un ejemplo exitoso de este modelo, con más de 19.000 miembros en el Reino Unido, la organización ha dado prueba que el espíritu de comunidad está vivo.

La gente ha llegado a prestarse entre sí cortadoras de césped, motos,  disfraces de animales, microondas, armarios, sofás, pianos y hasta pan recién horneado. Todas estas cosas han ayudado a que un vecino en otra casa se haya mudado, construido una huerta, organizado una fiesta, etc. 

“Algunos quieren ahorrar dinero, para otros se trata de vivir de forma más sostenible y a otros les parece una buena forma de llegar a conocer a sus vecinos”, comenta Sam.

image

Además de su éxito en Reino Unido, Streetbank cuenta con algunos pequeños grupos de miembros en otros países, sobre todo en los estados de Washington, Sydney e Irán. Su excelente acogida e interés internacional es muestra evidente de que el sistema se puede implementar exitosamente en otras latitudes, razón por la cual se encuentra en proceso de mejoramiento y ampliación del servicio.

Imagenes: Streetbank

Fuentes: http://www.streetbank.com/

               http://londonist.com/

               http://ouishare.net/

Comments Off

Aug

27

LUZ NAS VIELAS (Sao Paulo, Brasil) Por Ideópolis “Luz Nas…

LUZ NAS VIELAS (Sao Paulo, Brasil)

Por Ideópolis

Luz Nas Vielas” es un proyecto de arte urbano participativo desarrollado en una de las favelas de São Paulo, que busca iluminar y embellecer sus pequeños pasajes con colores y conceptos que animan e identifican a su comunidad.

El proyecto fue realizado el año 2012 por el colectivo español Boa Mistura, un grupo de artistas originarios de Madrid, que cruzaron el mundo para pintar y llevar alegría al barrio de Vila Brâsilandia, sin recibir nada a cambio.

La Intervención, parte de un proyecto más amplio llamado “Crossroads” , buscaba unificar la estructura desordenada y azarosa que caracteriza a las favelas, mediante el uso del color, anulando las diferencias existentes entre los distintos materiales y planos que la componen, al tiempo que una serie de conceptos, deformados mediante anamorfosis, traen mensajes de esperanza y alegría a sus moradores.

La experiencia sirvió para que la comunidad revalorizara su lugar de residencia y recuperara el nexo con la vecindad, así como también para estimular a los jóvenes y niños a encontrar en el arte un espacio de expresión colectiva.

Comments Off

Aug

22

HK HONEY (Hong Kong, Japón)

image

Por Ideópolis

HK Honey es un colectivo de apicultores, artistas y diseñadores de Hong Kong, que tienen como objetivo comunicar el valor de las abejas y la producción local de comida, a través de la apicultura, la agricultura, el arte y el diseño.

Todo partió las vacaciones de invierno del 2010, cuando Michael Leung, un joven diseñador de Hong Kong, realizó un viaje a Suecia, donde de paseo con un amigo, se tropezó con unas colmenas en el bosque y tuvo la posibilidad de ver y probar por primera vez la miel orgánica. A partir de ahí se interesó en aprender sobre el tema y descubrió que la apicultura urbana estaba encontrando lugar en distintas ciudades de todo el mundo. Entonces se preguntó: “¿Por qué no Hong Kong?”

De vuelta en Japón, conoció a un apicultor de la campiña de Hong Kong, llamado Sr. Yip, quien amablemente lo tomó como aprendiz. Después de 2 meses de estudio, decidió montar su propia granja haciéndose cargo de la azotea vacía del edificio en donde tenía su estudio de diseño; un viejo edificio industrial en Ngau Tau Kok, una de las áreas más pobladas e industriales de la capital, y comenzó a criar abejas y producir su propia miel. Su objetivo era ayudar a disminuir la desconexión que existe entre la ciudad y la naturaleza, y las abejas eran un buena medio “Es genial tener abejas en la ciudad.Ellas ayudan a polinizar las flores en la ciudad y polinizan un tercio de nuestra comida”, comenta.

image

Inicialmente partió con solo dos colmenas de madera, suministradas por el Sr. Yip. Luego se preocupó de desarrollar una marca y una comunidad en torno al cuidado de las abejas y la producción de miel. 

De esta forma nació HK Honey, utilizando su experiencia como diseñador de productos, para introducir el concepto de los alimentos sostenible, desconocidos en gran parte de Hong Kong, a través de medios creativos como el arte y el diseño. Él piensa que los habitantes de la ciudad, hoy en día, son ajenos a los orígenes de la comida y espera educar a las personas sobre la importancia de la compra de alimentos producidos localmente. Para él, cuando hablamos de miel, estamos realmente hablando de comida local.

“Al poner las abejas en una zona industrial, estamos mostrando un poco de optimismo y de que no es demasiado tarde para hacer algo sobre el cambio del medio ambiente”, explica.

En HK Honey producen miel orgánica, desarrollan productos y distribuyen colmenas a quienes se interesen en la apicultura urbana. Además hacen talleres y excursiones escolares, desde escuelas primarias hasta de doctorado. También ofrecen talleres de apicultura urbana y de fabricación de velas como complemento. “Esto ayuda a difundir nuestra filosofía de manera creativa y basada en la comunidad”, dice.

image

Uno de los mayores retos que han debido enfrentar hasta ahora, ha sido conseguir que el público acepte las abejas en la ciudad. Michael dice, que contrariamente con la creencia popular de que las abejas pican a la gente, las abejas son muy tranquilas y pacificas. Sin embargo los habitantes de Hong Kong se están acostumbrando a vivir con ellas, de hecho, la demanda de la miel local es ahora mayor de la que ellos pueden producir, motivo por el cual han comenzado a colaborar con otros estudios de diseño y cafés de todo Hong Kong para construir una red de explotaciones apícolas.

En la actualidad, la matriz de HK Honey cuanta ya con 6 colmenas de producción permanente, un conjunto de jardineras móviles donde cultivan hierbas orgánicas, un espacio para dar charlas y talleres, una pequeña cafetería y un estudio de diseño. Además han logrado establecer una importante red de granjas y cafeterías con las que colaboran, y un grupo de practicantes y voluntarios que les ayudan a mantener los casi 4.000 metros cuadrados que ocupa la granja. En conjunto, cosechan miel y diseñan productos y servicios locales relacionados con la apicultura urbana y la producción local de alimentos.

image

La iniciativa también ha servido para mostrar a la gente cómo espacios urbanos abandonados pueden ser recuperados en favor de las comunidades y de como la naturaleza puede ser traída de vuelta de la ciudad, incluso en casos tan complejos como el de Hong Kong. De hecho, el sueño de Michael es transformar la azotea en un oasis urbano donde la gente puede tener una conexión con la ciudad, la comida, la naturaleza y las abejas: “Ir en la azotea y hacer una pausa de distracciones urbanas en la ciudad”.

En el siguiente video podrán conocer más acerca la iniciativa https://vimeo.com/21746934

Links:

http://www.hkhoney.org/

Fuentes:

http://www.hkhoney.org/

http://www.asianurbanepicenters.com/

http://diybusinessassociation.com/

Comments Off

May

12

Aplicando metodología #DibujandoElBienestar en #MalonDelCREO…

Aplicando metodología #DibujandoElBienestar en #MalonDelCREO levantando indicadores de #Felicidad #BalanceVidaTrabajo y #Comunidad para el @CreoAntofagasta

Comments Off

May

09

Malones Urbanos en Antofagasta

Mejor calidad de vida: Ése es el norte del proyecto CREO Antofagasta, una iniciativa impulsada para ir de la mano con el crecimiento de la ciudad nortina, sumando las inquietudes, los sueños, las propuestas y proyectos de los vecinos. El plan, que a grandes rasgos tiene como características poseer una visión integral, compartida, positiva, realizable […]

0 Comments