LA CASA DE LA LLUVIA DE IDEAS (Bogotá, Colombia)

twitter

imagePor Ideópolis

“La Casa de la Lluvia de Ideas” es un centro comunitario y cultural, auto gestionado y construido por la propia comunidad, ubicado en un barrio de origen informal de Bogotá, Colombia.

El proyecto nació al alero del trabajo realizado por el colectivo Arquitectura Expandida (AXP) y la comunidad del barrio “La Cecilia”, ubicado en la franja de los cerros de Bogotá, quienes se enteraron del trabajo de AXP cuando trabajaban en la construcción de un proyecto homólogo llamado “La Casa del Viento” en la localidad de San Cristóbal Sur, y se acercaron para manifestarles su anhelo de tener un salón comunal donde poder desarrollar actividades para la comunidad, pero que por falta de dinero y organización no lo había conseguido tener.

El equipo de AXP aprovecho las capacidades de la propia comunidad y desarrollo en conjunto con estos, un proyecto que pudiese ser ejecutado por ellos mismos. Su visión era poder construir y, al mismo tiempo, fomentar la identificación de la población con la obra, de forma que la sintieran suya y la cuidasen en el futuro.

image

La idea no era sólo desarrollar un proyecto que ayudase a la comunidad a llevar a cabo una obra, el colectivo prefirió ver este proyecto como una oportunidad para colaborar y estimular a que la propia comunidad descubriese sus capacidades, potenciando su empoderamiento y autonomía para acciones futuras.

“La capacidad de autogestión en la ciudad puede trascender la vivienda y los servicios básicos, hasta el espacio público y comunitario, siendo sus ciudadanos los que se hagan cargo de la gestión cultural, política, social e infraestructural de su ciudad en primera persona, mejorándola cualitativamente para mejorar su calidad de vida y evidenciar el derecho a la ciudad.” Comenta el equipo en su página.

El diseño del espacio fue pensado para ser lo más versátil posible. Dos plantas libres, protegidas por una cubierta a dos aguas, permiten no solo el desarrollo de reuniones vecinales, sino también de clases, fiestas y exposiciones.

Para la estructura principal se decidió erguir a base de “Guadua”, un tipo de bambú común en la zona, conocido por su gran resistencia y flexibilidad, y que también se utilizo como base para las lozas de hormigón, ayudando a reducir su peso. Para los muros se utilizaron planchas de policarbonato que otorgan una máxima luminosidad durante el día y anuncian el desarrollo de las actividades durante la noche.  

image

La construcción se pudo iniciar con el apoyo de empresas y el trabajo de los vecinos, voluntarios y el propio equipo de AXP, quienes luego de varias reuniones comenzaron a pensar el lugar no sólo como un espacio comunal donde albergar reuniones y fiestas, sino como un espacio de desarrollo cultural para la comunidad.

De esta forma, cada domingo desde agosto de 2012, la gente se reunió para apoyar con lo que podía en la obra. Albañiles arquitectos, ingenieros, niños, abuelos y el que quería ayudar, se dedicaron a levantar la construcción, a recoger donaciones, repartir gaseosas, etc. Todos tenían algo que aportar.

En palabras de sus gestores, el proyecto “no se trata de desarrollo comunitario, se trata de un proyecto colectivo en el que todos hacemos parte de cada uno de los procesos sin importar demasiado de dónde venimos (geográfica, cultural y socialmente) si no lo que tenemos en común: el deseo de acceder a la ciudad y de cambiarla en función de los anhelos más íntimos.”

En el desarrollo del proyecto se conto con el aporte de otros múltiples actores como Ciudad Colash, la Junta de Acción Comunal del barrio “La Cecilia”, La Corporación promotora Cívico Cultural ZuroRiente, Medio Libre, Territorios Luchas y muchas otras personas que participaron a título personal. Además se recibió el apoyo logístico y económico de la Consejería Cultural de la Embajada de España en Colombia y de Homecenter Colombia, Cemex Colombia y Maderas Masisa en la donación de materiales.

image

Arquitectura Expandida es un colectivo urbano que trabaja con distintas comunidades de Bogotá y otras ciudades de Colombia, en el desarrollo de procesos de autoconstrucción de espacios y dinámicas en pro del bienestar y la cultura. Son además una plataforma de encuentro para el trabajo en red entre distintos colectivos y asociaciones que quieren hacerse cargo, en primera persona, de la gestión social, política y cultural de su ciudad, relacionándose en red, aprendiendo unos de otros.

Imagenes: Arquitectura Expandida

Fuentes: http://www.arquitecturaexpandida.org/

               http://www.enorbita.tv/

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr