BLOG CEMIdeas y proyectos que nos inspiran

Nov

12

¡Malón Urbano en San Carlos de Apoquindo!

12208832_1082457518433179_2357939976232303334_n

Malón Urbano San Carlos de Apoquindo se enmarca en una serie de actividades que está realizando la Fundación Fraunhofer en el contexto de un proyecto Conicyt, Smart Santiago en alianza con la Universidad del Desarrollo (UDD), la Junta de vecinos San Carlos de Apoquindo C-25 y Ciudad Emergente. La actividad pretende fortalecer las redes vecinales y la cohesión social en el barrio de San Carlos de Apoquindo en torno al tema de seguridad ciudadana.

Esta acción busca que los vecinos salgan a la calle para compartir una gran mesa y levantar ideas sobre aspectos que ayuden a mejorar la seguridad del barrio. Tiene por objetivo principal fortalecer la cohesión social y las redes de apoyo entre los distintos vecinos de San Carlos de Apoquindo, utilizando diferentes metodologías para recoger  percepciones y expectativas sobre cómo construir colectivamente barrios más seguros y participativos. Satelitalmente en torno al malón se realizarán distintas actividades que permitirán mostrar habilidades o quehaceres de vecinos del sector, tales como la presentación de bandas emergentes y una feria ciudadana a cargo de estudiantes de arquitectura de la UDD, la que contempla: Bienestar animal, Reciclaje y Medio ambiente, Administración general, Áreas verdes y urbanismo, Emprendimiento social, Arte y Cultura, Comunicación e información, Deporte y recreación, Emprendimiento y negocios, Transporte e infraestructura vial.

¡Invitamos a todos a acercarse el viernes 13 de noviembre a San Carlos de Apoquindo entre calle Cerro Catedral Sur y calle Cerro Catedral Norte desde las 17:00 horas!

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Nov

10

Más de 4.000 personas participaron en Populusaurio 2015

Sin título

Por tercer año consecutivo Populusaurio reunió a la ciudadanía y organizaciones en su gran encuentro anual realizado el sábado 7 de noviembre en el Parque Balmaceda. El evento convocó a más de cuatro mil personas, que participaron de las actividades de cada organización y disfrutaron con la música de Pedro Piedra y Nano Stern.

Más de cuatro mil personas participaron del Populusaurio 2015, el gran encuentro de la sociedad civil que invitó a la ciudadanía a ser parte de un nuevo Chile, con mayor participación e inclusión.

En su tercera versión, Populusaurio fue un espacio de encuentro y articulación para promover y profundizar la participación y el diálogo entre la ciudadanía y todos los sectores. El evento fue convocado por 20 organizaciones de la sociedad civil, pero fueron más de 58 las que se hicieron presentes durante la jornada en el Parque Balmaceda.

La bienvenida contó con la presencia de Josefa Errázuriz, Alcaldesa de Providencia, Claudio Orrego, Intendente Metropolitano, Antonio Molpeceres, Representante Residente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo y Nicolás Preuss, Director Nacional del Instituto Nacional de la Juventud. Leonardo Moreno, Director Ejecutivo de Fundación Superación de la Pobreza, y Ana Piquer, Directora Ejecutiva de Amnistía Chile, fueron los voceros representantes de la red de organizaciones que expusieron la declaración formal de Populusaurio que propone:

1- Implementar en todos los colegios y universidades de Chile, en forma obligatoria, la formación cívica, ética y en derechos humanos.

2- Crear una Defensoría Ciudadana o Defensoría de las Personas (Ombudsperson) que cuente con facultades para asegurar la protección de los derechos humanos.

3- Elevar los estándares de integridad y transparencia para la recuperación de las confianzas y una participación política activa. El sector público como el privado deben contar con estándares claros en materia de principios éticos que rigen su actuar, además del cumplimiento de las normas vigentes.

Para leer la declaración pública completa haz click aquí.

Sin título

El evento estuvo marcado por distintas actividades, una de las más interesantes fue el panel de conversación, moderado por Elena Dressel, conductora de Teletrece radio y con Doris González Lemunao, dirigenta del movimiento de pobladores/as Ukamau, quienes junto a Rodrigo Márquez, PNUD y María Jaraquemada, de la ONG Espacio Público hablaron del Chile que queremos, la importancia de la participación ciudadana y los procesos de transición que se esperan en Chile en el ámbito constitucional.

Además, la jornada incluyó la activación de un mural ciudadano, conducido por el Mono González, quien invitó a los asistentes a pintar junto a él el muro. Finalmente, Pedro Piedra y Nano Stern fueron los encargados de cerrar la actividad con su música, donde los participantes pudieron disfrutar de sus show en vivo al aire libre.

Revisa el registro fotográfico de Ciudad Emergente en Flickr.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Oct

29

Columna: ¿El movimiento nos mueve? O ¿Somos movimiento que mueve?

terremoto.fuente.marmotinforma

Por Josefina Fortunatti
Trabajadora Social Ciudad Emergente

Sin duda alguna, nuestro país presenta las tasas más altas de actividad sísmica. Claro está, pues nos situamos sobre el encuentro entre la Placa Continental Sudamericana y la Plaza de Nazca, cuya subducción es una de las causas principales de los terremotos en Chile. Si bien estos eventos no son planificados, la resiliencia forjada ya se ha hecho parte de nuestra idiosincrasia, generando un profundo sentido de pertenencia.

Estamos olvidando ese estado de inercia que nos impide accionar frente a las injusticias y desigualdades visibles del día a día. Todas las mañanas cuando tomamos el metro o la micro hacia nuestro trabajo o escuela, nos conocemos -a veces muy de cerca- pero no de la mejor manera, pues sentimos que llevamos en nuestros hombros un peso invisible que nos debilita y nos propone una constante lucha con el otro.

De cierto modo, culpo al exitismo cortoplacista por querer tener todo de inmediato y pretender conservar nuestro título de Jaguares de Latinoamérica sin prever o preguntar al ciudadano: ¿Cómo le gustaría vivir? ¿Prefiere té verde o té rojo?

Por consiguiente, no nos estamos dando cuenta que poco a poco la población está siendo aleccionada por el sistema. Nos enfrentamos a una gran masa que no delibera. Sin embargo, nosotros, la masa, como un dominó solemos despertar ante estos eventos de gran magnitud cuando nos remece hasta nuestra más ínfima célula, nos damos cuenta de que el pesar es de todos. Si una pieza cae, mueve a la otra y genera el efecto dominó. Nos transformamos en energía, somos el movimiento que genera despertar social.

¡Hemos dejado de dormir entre laureles! Ahora reflexionamos, debatimos, actuamos. Empezamos a construir más participación ciudadana, fortalecemos la democracia involucrándonos en las decisiones públicas, opinamos, solidarizamos y creamos conciencia crítica. Escuchamos y somos escuchados por muchos. Es en estas situaciones cuandoformamos comunidad y tendemos a dejar de lado el individualismo.

Solo a través del ejercicio de nuestros derechos, podremos disminuir las desigualdades que nos aquejan y ser la voz que quiere tener una verdadera representación, la que quiere mejorar los proyectos públicos. Es ahora cuando nos volvemos a preguntar ¿Quiere tecito? ¿Rojo o verde? pero, ¿Con cuántas de azúcar le gustaría.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Oct

20

Ciudadanos Emergentes: Chiara Camponeschi

CC011

Chiara Camponeschi, italiana residente en Canadá, es la fundadora del proyecto Enabling City, y tiene puesto todo el esfuerzo de su trabajo en hacer de las ciudades lugares más inclusivos, poniendo especial énfasis en lo mucho que se pierde cuando las prácticas colectivas se replican lejos de sus raíces originales. “Me gusta asegurarme de que los proyectos que amplifico cuentan con el apoyo de su comunidad”, explica.

1.- ¿A qué te dedicas y cómo contribuyes a generar cambios?

Trabajo en la intersección de la innovación social y el urbanismo sostenible. Soy una apasionada en la creación de comunidades habitables, inclusivas y flexibles en las ciudades grandes y pequeñas.

CC06

2.- ¿Cuál es tu táctica de liderazgo para convocar a otros y sumarlos a tus iniciativas?

Mi meta es que mi trabajo sea inclusivo y acogedor independientemente de la edad, los conocimientos, o el nivel de experiencia de las personas. Es importante para mí que la gente se sienta invitada a participar independientemente de si se consideran “expertos”, por lo que me esfuerzo por crear múltiples “puntos de entrada” para permitirles comprometerse con un proyecto o idea en base a sus propias fortalezas, pasiones o necesidades. Gran parte del trabajo de Enabling City se ha centrado en facilitar los intercambios entre las comunidades que normalmente no se reúnen ni colaboran entre sí (emprendedores sociales, planificadores, diseñadores, encargados de formular políticas, académicos, activistas, y más).
El diseño es en gran parte cómo lo hacemos. Todas nuestras publicaciones están disponibles de forma gratuita (¡y en 5 idiomas!) como una descarga de Creative Commons, y hacemos uso del diseño para atender a los diferentes estilos de aprendizaje y para descomponer la información compleja de una manera que sea más fácil a entender y tal vez incluso un poco intrigante, por lo que las personas se sientan compelidos a obtener más información sobre un tema en particular y ojalá se inspiren a involucrarse. Este es un principio que nos sigue en todo lo que hacemos: a partir de la forma en que describimos nuestras ciudades en ilustraciones, a cómo diseñamos talleres y eventos en el suelo.

CC03

3.- ¿Qué crees que le falta a tu ciudad para ser más humana?

Soy de Europa, pero paso la mayor parte de mi tiempo en Canadá en estos días y siempre me llama la atención lo diferente de como nos acercamos espacio público aquí. No tengo un automóvil (ni tengo licencia de conducir!) y es inmediatamente evidente cuánto de nuestras ciudades aquí se construyen alrededor de los autos, en lugar de personas. Combina eso con espacios públicos que están cada vez más privatizados o controlados y te das cuenta rápidamente cuanto poco espacio se ha hecho para el lado “humano”.
Esos descubrimientos inesperados que conducen al crecimiento personal y el bienestar, las conversaciones que suceden cuando vamos más despacio, o tenemos acceso a espacios públicos, las alegrías de caminar y ser capaz de apoyar una economía local próspera… Fuera de los grandes centros urbanos, esto es a menudo lo que falta en ciudades como la mía, y lo malo de esto es que no sólo nos separan, pero empobrece nuestra imaginación de lo que es posible.

CC01

4.- ¿Qué es para ti hacer ciudad?

Para mí se trata de crear un lenguaje común entre diferentes personas, y al mismo tiempo, de articular una visión diferente para nuestras ciudades y comunidades. Se trata de fomentar una narrativa diferente que desafía la dominación de los enfoques basados ​​en el consumidor para la creación de ciudades y la prestación de servicios, el que básicamente ve ciudadanos como consumidores. En su lugar, me gustaría co-crear uno que valora y reconoce la ciudadanía activa, economías alternativas, la auto-expresión…
Se trata de (re) descubrir los placeres de la comunidad y la colaboración, y hacer lugar para todo lo que podría considerarse “no oficial”: conocimientos locales, la cultura basada en el lugar, el punto de vista “no-experto”, la diversidad y más.
Rebecca Solnit es una escritora estadounidense que ha escrito bellamente sobre la resistencia y activismo comunitario, y muy poéticamente resume este sentimiento en una cita a que vuelvo a menudo. Ella escribe: “Sigo pensando que la revolución es hacer el mundo seguro para la poesía, meandros, para lo frágil y el vulnerable, lo raro y oscuro, el impráctico y local y pequeño”. No me enfoco solo en lo pequeño, pero puede ser un gran punto de partida a veces.

CC02

5.- ¿Qué criterios usas para detectar proyectos innovadores socialmente?

Si se trata de “urbanismo táctico”, o la “economía de compartir”, o “smart cities”, he estado preocupada por lo mucho que se pierde cuando las prácticas colectivas se replican lejos de sus raíces originales. Cuando se trata de una gran empresa que interviene para sustituir una comunidad, por ejemplo, o cuando los parámetros de una táctica particular son re-enmarcadas por las personas con una mayor visibilidad con el fin de servir a su propia agenda.
Así que, en general, pongo mucha atención a si una nueva práctica está rodeada por un gran despliegue publicitario, o si es significativo y fiel a su misión. Me gusta asegurarme de que los proyectos que apoyo o amplifico cuentan con el apoyo de su comunidad. Hago preguntas como: ¿Quiénes son las personas realmente involucradas? ¿Qué usos están haciendo de esta herramienta (o enfoque), y están enterados de su historia? ¿Es un proyecto verdaderamente participativo, o está explotando la “participación comunitaria” para la publicidad o para silenciar las críticas? ¿Es realmente útil, o está simplemente alentando mayor consumo? Y yo también miro a una práctica por su potencial para crear un punto de encuentro entre los diferentes actores tras escalas.
Estoy totalmente dedicada a la recuperación y revalorización local, pero creo que también es importante tener la intención de mirar a las instituciones y otros niveles de los gobiernos para crear un punto de encuentro y de ser holístico en nuestro pensamiento.

CC08

Puedes revisar algunas publicaciones de Enabling City, que han sido traducidas al español por el equipo de Ciudad Emergente, aquí.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Sep

28

Algunas reflexiones del IV Foro Internacional de la Bicicleta en Bogotá

Foro Internacional de la Bici Bogotá

Foro Internacional de la Bici Bogotá

Un foro caracterizado por una altísima participación de grupos ciudadanos y activistas de la bicicleta, representa una excelente oportunidad para la ciudad y sus autoridades para hacer cambios reales desde las bases.

Por Javier Vergara Petrescu
Director Ejecutivo Ciudad Emergente

Bogotá es cultura de bicicleta. Para aquellos informados acerca de las tendencias de transporte sostenible a nivel mundial no es sorpresa escuchar que hace más de 40 años que en la capital de Colombia se vienen desarrollando las “ciclovías” (en Chile conocido como Ciclorecreovía), esto es, eventos de cierre de calle los días domingo que invitan a las personas a caminar, pedalear y recrearse libremente sin automóviles.  Sin embargo, los esfuerzos impulsados en Bogotá en torno a la bicicleta en los últimos años son enormes, así como también los desafíos entre los que se encuentra el desmarcar la etiqueta meramente “deportiva” o “recreativa” de la bicicleta pasando a validarla socialmente como un medio de transporte relevante para contar con ciudades más sostenibles.

En ese contexto, el pasado viernes 25 de septiembre tuvimos la oportunidad de participar del IV Foro Internacional de la Bicicleta realizado en Bogotá. El evento fue organizado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte, el IDRD y la Fundación Ciudad Sostenible y estaba enmarcado dentro de la octava semana de la bicicleta. Junto con nuestra participación, se encontraban exponentes internacionales como Kenia Aguirre de México, Marcos Montes de España y Ricardo Jerez, también de Chile.

Casos de cultura ciudadana como los Malones Urbanos y Bici-Malones y tácticas urbanas como la Okuplaza San Diego, la Ciclovía Experimental de Eliodoro Yañez y la Zona 30 Experimental de las Mil Calles en la comuna de Providencia, así como la aplicación de herramientas para la medición de impacto como los levantamientos de percepción ciudadana en Yo Vivo Mapocho, Conteos de Ciclistas en la Cicletada del primer martes de cada mes, fueron algunos de los ejemplos de nuestros proyectos compartidos en el marco del foro.

Por otro lado, los invitados internacionales expusieron interesantes casos de movilidad en base a la experiencia en cada una de sus ciudades. Kenia Aguirre del ITDP de México explicó el Ranking CicloCiudades, un instrumento que a partir de distintos indicadores cuantitativos permite medir el desempeño de distintas ciudades mexicanas en cuanto a la calidad y uso de la bicicleta, entre otros. Marcos Montes de GEA21 y la Asociación A Pie de España, compartió la experiencia Española poniendo en duda la preponderancia de la sola bicicleta para alcanzar ciudades sostenibles versus el rol que juegan los viajes a pie y la caminata. Carlos Cadena Gaitan de Medellín y parte del colectivo la Ciudad Verde compartió su experiencia organizando el 4 Foro Mundial de la Bicicleta realizado en Medellín, el cual tuvo un impacto directo en la ciudad (hoy el Metro de Medellín es 100% pro-bicis facilitando el ingreso de bicicletas a vagones, entre otros aspectos). Por último y no menos, la comunidad chilena estaba doblemente representada, ya que junto a Ciudad Emergente expuso Ricardo Jerez Aura de Velo Santiago y organizador del 5 Foro Mundial de la Bicicleta a realizarse en Santiago en marzo de 2016. A estas alturas, resulta justo decir que Ricardo es toda una celebridad dentro del mundo ciclista en Bogotá (y porque no decirlo, en el mundo!). Una persona empática y abierta capaz de articular a mundos y opiniones opuestas, de esos que es común encontrarse en los grupos y colectivos de bicicleta. Junto con explicar el evento, Ricardo dejó abierta la invitación a todos a sumarse al próximo Foro Mundial de la Bicicleta.

Por último,  junto con abrir un espacio de conocimiento y trabajo en torno a la bicicleta, el IV Foro Internacional de la Bicicleta de Bogotá es una excelente oportunidad para la ciudad. Me explico y con esto termino: Para una organización como Ciudad Emergente dedicada a construir colectivamente las ciudades, el hecho de ser parte de un foro caracterizado por una altísima participación de grupos ciudadanos y activistas de la bicicleta, representa una excelente oportunidad para la ciudad y sus autoridades para hacer cambios reales desde las bases. La idea de una “ciudadanía emergente” es aquella en que las personas dejan de ser actores pasivos receptores de beneficios y pasan a ser agentes de activos de cambio. En esa línea, fue muy motivante presenciar a cientos de personas agrupadas en múltiples colectivos y organizaciones ciudadanas impulsando iniciativas pro-bicicleta, interesados en conocer de nuevas experiencias internacionales como las que expusieron los invitados de México, España, Colombia y Chile. El desafío está ahora en darle continuidad a estos impulsos y articular aquellas ideas y personas proactivas con ganas de hacer cambios sinceros. A veces, estos últimos son más de los que pensamos, y no sólo andan en bici.

¡Te invitamos a revisas nuestro flickr con imágenes del evento!

Foro Internacional de la Bici Bogotá

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Sep

08

Ciudadanos Emergentes: Javier Leal

Foto CE1

El arquitecto mexicano Javier Leal se desempeña como director general de Más Libertad, Menos Barreras, una organización que trabaja con personas con parálisis cerebral para superar la discapacidad en la sociedad a través de su propio conocimiento y experiencia. De forma paralela se encuentra haciendo una maestría en planificación urbana en el MIT.
En Ciudad Emergente tuvimos la oportunidad de compartir con Javier durante tres meses gracias a una beca de MISTI-Chile. ”Las personas con limitantes motrices no tendrían por qué vivir con una discapacidad si el entorno fuera más accesible”, asegura.

1.- ¿A qué te dedicas y cómo contribuyes a generar cambios?

Actualmente me encuentro haciendo una maestría en planeación urbana en MIT pero a la par soy director general de Más Libertad Menos Barreras, una organización que trabaja con personas con parálisis cerebral – en Monterrey, México, para superar la discapacidad en nuestra sociedad a través de su propio conocimiento y experiencia. Somos un espacio de sensibilización y capacitación de diseño con enfoque humano, que conecta el conocimiento de diseñadores, desde arquitectos y urbanistas, hasta ingenieros y diseñadores industriales.
Entendiendo que el impacto a largo plazo y a la escala más grande no sólo depende del trabajo individual que hacemos, sino el nivel de conciencia que podamos generar en la sociedad, trabajamos tanto con estudiantes como profesionales, y con la experiencia de las familias para co-producir soluciones que las empoderen a encontrar su propio bienestar y generar conciencia social en la sociedad para hacer una ciudad más humana.

CE2

2.- ¿Cuál es tu táctica de liderazgo para convocar a otros y sumarlos a tus iniciativas?

Yo creo que no hay mejor táctica que trabajar fuerte, abierto y congruente para demostrar con hechos mis valores y pensamientos. Todos los días me esfuerzo por construir una sociedad más incluyente y espero que con el ejemplo otras personas se inspiren a hacer lo mismo.

CE4

3.- ¿Qué crees que le falta a las ciudades para ser más humanas?

Naturalmente en Latinoamérica nos enfrentamos a retos grandísimos para transformar nuestras ciudades por varios factores como su proceso de crecimiento basado en el automóvil, los altos índices de corrupción pública y la enorme brecha de desigualdad que orienta las decisiones a los intereses de unos pocos. Yo creo que por la naturaleza de estas condiciones necesitamos transformar las ciudades desde lo más básico que son las personas. Creo que debemos trabajar en mecanismos para orientar los hábitos de la ciudadanía hacia unos que favorezcan el bien común antes del individual y estar conscientes del impacto de lo que hacemos a través del tiempo.
Un problema que tenemos es que somos adictos al automóvil, y como cualquier adicción, no queremos aceptarlo. Seguimos transformando la ciudad en torno a éste, que solamente nos aliena más, e incentiva el comportamiento individualista y en momentos egoísta. A pesar de que menos del 50% de los habitantes en promedio de las ciudades latino americanas usa el auto, seguimos desarrollando las políticas en torno a él, y el problema no es solo que los tomadores de decisiones rara vez usen otro tipo de movilidad que no sea la mencionada; como sociedad seguimos exigiendo más y mejores avenidas para manejar nuestros carros, en vez de mejores sistemas de movilidad. Las políticas pro densidad, uso mixto y movilidad sustentable son generalmente repudiadas por los votantes y esto afecta sistemáticamente los procesos de política y desarrollo urbano.
Pienso que tenemos que encontrar la manera en la que podamos cambiar integralmente nuestra visión hacia las ciudades y la manera de vivir y movernos en ellas, para así cambiar nuestro comportamiento y construir una ciudad más humana basada en nuestras decisiones diarias.

CE5

4.- ¿Qué es para ti hacer ciudad?

Hacer ciudad para mí es primero entender que la ciudad es un ambiente sistémico en donde las decisiones que tomamos influyen en diferentes escalas y tiempo. Tenemos que estar conscientes de que la infraestructura que construyamos hoy es la que nos va a estar soportando en 30 años, con otra economía y otra población. Con esta idea tenemos que ser más partícipes de las decisiones que se están tomando en los gobiernos, si no existen los espacios de participación, tenemos que encontrar los mecanismos para influir en las políticas y en los proyectos públicos. Segundo, pienso que la ciudad la construimos y las vivimos todos, entonces necesitamos tener mejores hábitos de vida, más sustentables, tolerantes y sensibles con todo lo que está a nuestro alrededor.

CE6

5.- ¿Cuál es la principal falencia de las ciudades en relación a las personas con capacidades diferentes o movilidad reducida, y cuál crees que ha sido tu aporte al respecto?

Pienso que la principal falencia es la discapacidad que nosotros como sociedad generamos. Somos todos los que levantamos barreras tanto físicas como mentales en nuestras ciudades que generan que personas que no se mueven como la mayoría vivan diferente. Las personas con limitantes motrices no tendrían por qué vivir con una discapacidad si el entorno fuera más accesible. Si diseñamos y tomamos decisiones en torno a la persona con mayor dificultad de moverse por la ciudad, todo sería más fácil para todos.
Esto es justamente lo que intentamos hacer, diseñar espacios y políticas alrededor de las personas con las que trabajamos, no sólo para el beneficio de ellos, pero para el beneficio de todos, para que niños puedan moverse solos en transporte público, para que turistas exploren las ciudades sin problemas, para caminar con tu bebé en una carriola, para que cuando nos lastimemos, podamos ir a los mismos lugares con la misma gente, y sobre todo para que cuando seamos adultos mayores, podamos gozar de la independencia y libertad que gozamos hoy en día.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Aug

28

Árbol de Ideas en Smart Santiago

tumblr_ntqx0rzOLY1spsi8so1_1280

El jueves 27 de agosto se realizó el lanzamiento de la iniciativa Smart Santiago proyecto impulsado por la Fundación Fraunhofer. Durante la actividad implementamos la metodología Árbol de Ideas. En ésta se invitó al público asistente, representantes de gobierno, industria, academia, emprendedores y sociedad civil, responder las siguientes preguntas: ¿Cómo podríamos ser más felices en Santiago? y ¿Qué barreras existen para ejecutar ideas que mejoren nuestro bienestar en Santiago?.

Frente a la primera pregunta ¿Cómo podríamos ser más felices en Santiago?, se evidenció en las respuestas reunidas la necesidad de incentivar la socialización entre los habitantes de la ciudad, para que así exista confianza, colaboración, solidaridad y respeto, por otra parte, se reveló el requerimiento de mejores condiciones de movilización que permitan enriquecer la calidad de vida de los ciudadanos, mejorando el transporte público, los tiempos de traslado y la congestión vehicular, por último se destacó la importancia del establecimiento de mayores áreas verdes, que permitan reducir la contaminación, pero que a la vez sean una invitación a la generación de vida en comunidad.

Miedo al cambio, desconfianza, conservadurismo, falta de empatía,  negativismo, desigualdad y poca participación, fueron algunas de las  barreras identificadas por los asistentes que impiden ejecutar ideas para el bienestar de Santiago, a la vez de la desinformación existente en la ciudadanía, que para algunos se debe al rol que cumplen los medios de comunicación en informar de manera parcializada la contingencia urbana. De la misma forma se sindica a la deficiente educación pública como una barreras relevante ya que gatilla problemáticas de segregación social entre otras. Por último, entre los participantes se  manifestó la falta de voluntades políticas como uno de los impedimentos para generar ideas que fomenten el bienestar.

tumblr_ntqwvlrLTs1spsi8so1_1280

Es importante destacar que del total de respuestas (179), cerca del 60% de estas se dieron en el ámbito de las oportunidades para ser feliz en Santiago, versus el 40% del total que respondía a amenazas y barreras que impiden alcanzar el bienestar en la ciudad de Santiago, denotando una predisposición hacia la reflexión positiva al momento de debatir sobre cómo enfrentar los desafíos urbanos.

 

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Aug

11

Ciudadanos Emergentes: Emiliano Rodríguez

Emiliano
Emiliano Rodríguez dirige Pacífico, un proyecto de innovación que es parte de StartUp Chile, en el que se desarrollan soluciones para fortalecer a comunidades afectadas por desastres. Un creativo Ciudadano Emergente.

1.- ¿A qué te dedicas y cómo contribuyes a generar cambios?
Dirijo un proyecto de innovación que usa la tecnología, la creatividad y la participación ciudadana para generar cambios en las ciudades que habitamos. Se llama Pacífico, comenzó en México y hoy es parte de StartUp Chile, el programa de innovación de la Corfo.
Amuleto
2.- ¿Cuál es tu táctica de liderazgo para convocar a otros y sumarlos a tus iniciativas?
Las ganas de hacer cosas diferentes y en equipos de gente talentosa es lo que más convoca. En nuestros proyectos participan los perfiles más diversos, desde arquitectos o diseñadores, matemáticos, ingenieros y hasta rescatistas. Creo que eso a su vez ayuda a convocar más talento.
Toxic
3.- ¿Qué crees que le falta a las ciudades para ser más humanas?
- Creo que Internet las está haciendo más humanas porque abrió una nueva dimensión de participación ciudadana, generó nuevas formas de convocarnos, tanto para juntarnos a bailar, para conocer gente nueva o incluso para manifestarnos. Y le dio una voz a cualquier ciudadano para hacer valer su voz.

Dead Fish

4.- ¿Qué es para ti hacer ciudad?
Supongo que es participar de la vida urbana. Hoy las ciudades son el lugar donde nace la creatividad, la innovación y el conocimiento, todos componentes humanos que requieren participación.

Topo

5.- ¿Cuáles crees tú que son las claves de un proyecto para que sea de alto impacto? Cuéntanos un caso de ejemplo.
Una idea creativa inusual convoca la atención de la gente. Como los Toxic Tours que creamos en México, una plataforma de “turismo tóxico” para generar concientización sobre la contaminación. El concepto atrajo la atención de todos los actores de la sociedad, que participaron del proyecto y diseminaron el mensaje. Aquí más info de la campaña.

Con los Topos, celébres rescatistas mexicanos creamos un producto tecnológico. Ese recurso inesperado ayudó a llamar la atención de la sociedad y los Topos fueron noticia una vez más, esta vez gracias a una historia tecnológica. Aquí más info de la campaña.

Por último, involucrar a la gente es la forma más legítima de que el impacto inicial genere una verdadera transformación. Los tours tóxicos, por ejemplo, hoy continúan existiendo, organizados por las comunidades locales. Y la historia de tecnología con los Topos ayudó a atraer a la nueva generación de voluntarios jóvenes. Ellos continúan la historia.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Jul

20

Reporte Zona 30 Experimental Mil Calles

La Zona 30 Experimental es un ejercicio de urbanismo táctico entendido como una acción de corto plazo que busca generar un cambio de largo plazo en la forma de habitar el barrio.  Fue implementada en el barrio Las Mil Calles de la comuna de Providencia durante 15 días en mayo 2015. Los invitamos a leer el reporte con los resultados del levantamiento de percepciones ciudadanas y un video sobre este proyecto.

Zona30

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Jun

18

Columna: Un festival de datos

unnamed1-542x364
Por Manuela Garretón
Directora de Ciudad Emergente
@manuelagi

La reunión masiva de personas en torno a un evento con ánimo de celebrar algo es comúnmente conocida como un festival. Probablemente si a usted le preguntan por algún festival famoso podría nombrar el Festival de Cannes, o el de Viña pero difícilmente el Festival de Datos de Cartagena. Seguramente hay pocas cosas más raras que un festival de datos, pero si lo piensa bien, estamos prácticamente rodeado de éstos: de datos. Diariamente, a través de mails, tweets, feed de noticias y contenido en Internet, el mundo genera una cantidad sorprendente de información.

Cuento esto ya que recientemente fui invitada a un festival bien particular, un festival de datos en la ciudad de Cartagena de Indias impulsado por diversas organizaciones trabajando en torno a la agenda post 2015 de las Naciones Unidas. Específicamente para presentar Dibujando el Bienestar, una de las herramientas con las que trabaja Ciudad Emergente, en una feria de innovación organizada por la iniciativa Paris 21 de la OCDE.

En este festival no había grandes rockstars, ni estrellas de cine. Tampoco famosas celebridades. Por el contrario, era una cumbre de estadistas y cientistas políticos reunidos con el objetivo de dar a conocer distintas iniciativas a nivel mundial en torno a los datos, y cómo éstos son obtenidos, procesados, diseminados y visualizados.

Se presentaron proyectos tan distintos como la encuesta global my world que busca conocer a nivel mundial la opinión y las prioridades de la ciudadanía para definir la nueva agenda global de la lucha contra la pobreza o como Open India, una plataforma de visualización de datos hecha para el Banco Mundial que lleva el registro del desarrollo de cientos de proyectos en India en áreas como educación, energía, infraestructura, etc.

Durante el festival se realizaron distintas actividades y conversaciones; ideas como Big Data, periodismo de datos, privacidad, accountability, fueron largamente discutidas por distintas organizaciones e investigadores. Una de las conclusiones que me pareció más relevante, fue la necesidad de medir y comunicar teniendo en cuenta en cómo y quiénes usan la información. Esto es de qué manera los datos pueden ser realmente útiles para la sociedad civil y de qué manera éstos pueden ser clave para una mayor y más profunda participación. Uno de los consensos frente a esto fue la necesidad de garantizar el acceso a los datos pero también de preocuparse de que fueran entendibles y luego utilizados en contextos particulares. Frente a esto, la pregunta es ¿cómo? ¿cómo se garantiza el acceso? ¿de qué manera es posible facilitar la comprensión y la utilización de éstos?

Si volvemos a Chile y buscamos iniciativas que podrían ir en esta idea sobre garantizar el acceso a datos significativos para la sociedad civil, encontramos un evento muy interesante a realizarse este año en Santiago. Se trata de AbreLatam y ConDatos. Dos eventos relacionados que reunen a actores de la sociedad civil, gobierno, academia, desarrolladores, empresas e individuos que trabajan para los Datos Abiertos en América Latina y que se encuentran para entablar un diálogo sobre el estado e impacto de datos abiertos en la región. Resulta una buena instancia para conocer y participar de un debate que puede precipitar cambios en cómo generamos, compartimos y usamos nuestros datos.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Jun

15

Ciudadanos Emergentes: Luis Larraín

Luis2

Iguales, la fundación que preside Luis Larraín, acaba de celebrar que cumplió 4 años trabajando por conseguir plena inclusión de la diversidad sexual en la sociedad chilena. Y siguen con fuerza hacia adelante. “Hoy solo me atrevo a andar de la mano con mi pololo en unos pocos barrios”, cuenta Luis.

1.- ¿A qué te dedicas y cómo contribuyes a generar cambios?
Soy el presidente de la Fundación Iguales, organización que trabaja por la plena inclusión de la diversidad sexual en la sociedad chilena. A través de mi trabajo contribuyo a generar un cambio gigante: ​que gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersex tengan una vida más digna, con más derechos y oportunidades, y puedan vivir de forma más libre y segura en Chile.

Luis1

2.- ¿Cuál es tu táctica de liderazgo para convocar a otros y sumarlos a tus iniciativas?
Dando el ejemplo. Haciendo un esfuerzo constante por ser mejor persona y mejor líder. Conservando la humildad. Hablando siempre en positivo, invitando a construir un mundo mejor y no solo denunciando las injusticias.

Luis6

3.- ¿Qué crees que le falta a tu ciudad para ser más humana?​
Terminar con la enorme segregación urbana. Que no haya coordenadas geográficas de ricos y coordenadas geográficas de pobres. Mucha más inversión en transporte público, especialmente metro. Mucha más inversión en ciclovías y veredas. Muchas más áreas verdes en zonas donde no las hay. ​Eliminar definitivamente los campamentos.

Luis3

4.- ¿Qué es para ti hacer ciudad?
​Para mí hacer ciudad es aprovechar ​la enorme riqueza cultural que hay en sus habitantes y en su patrimonio. Darse el tiempo de recorrerla, de explorar, de salir de la zona de confort. Hay gente que vive encerrada en su burbuja, con pura gente igual a ella, sin compartir con la enorme diversidad que hay afuera. Eso es no hacer ciudad.

Luis5

5.- ¿Qué alcances tiene para ti el proyecto de Iguales con la construcción de ciudad más humana?
Una sociedad más inclusiva tiene ciudades que son también más humanas. Hoy solo me atrevo a andar de la mano con mi pololo en unos pocos barrios. Hoy hay guetos donde vive la comunidad LGBTI porque no se siente cómoda en la mayoría de los sectores de la ciudad.​

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

May

12

Ciudadanos Emergentes: Rodrigo López

RL00
Rodrigo López, Director de la ONG Yo Reciclo, apuesta con su trabajo por la disminución de los residuos y del consumo. “Mi aporte es permitir la comunicación de una opinión objetiva, crítica y técnica, en cuanto a la creación o el mejoramiento de políticas y sistemas públicos orientados a la basura cero”, dice.

1.- ¿A qué te dedicas y cómo contribuyes a generar cambios?

En verdad hago muchas cosas durante el día y pocos días se repiten así que es una pregunta común que casi siempre me es difícil responder. Estudié matemáticas, aunque creo que nunca he trabajado en eso, pase unos años laburando como ingeniero, pero ahora me he mantenido improvisando. Me dedico de forma freelance a varios proyectos, la mayoría de interés social. El más preciado por mí y uno de los que consume la mayor parte de mis neuronas es la dirección de la ONG Yo Reciclo. Desde ahí intentamos evidenciar y disminuir las brechas que como sociedad nos separan de los sistemas ideales de residuos, o como se suelen llamar: sistemas de basura cero. Estas estrategias tienen más que ver con la disminución de los residuos y el consumo, que con el reciclaje propiamente tal. De ahí que, más grave que la falta de sistemas logísticos que nos permitan reciclar, es la falta de educación ambiental o la falta de conciencia social por el problema de la basura, materia en la cual la autoridad y las empresas no se han manifestado, obligando de cierta forma, a la ciudadanía a tomar cartas en el asunto. Creo que mi aporte en este sentido es permitir la comunicación de una opinión objetiva, crítica y técnica, en cuanto a la creación o el mejoramiento de políticas y sistemas públicos orientados a la basura cero. Entendiendo el rol que pueden y deben tener todos los sectores de la sociedad.

RL5

2.- ¿Cuál es tu táctica de liderazgo para convocar a otros y sumarlos a tus iniciativas?

No hay nada parecido a una táctica o una fórmula que usemos para convocar personas a la organización. Yo Reciclo se concibió desde un inicio como una manifestación de ciudadanos organizados, la consecuencia natural de una preocupación ciudadana, cada vez más presente, frente a un sistema y a una autoridad casi dormidos frente a un problema evidente. Nuestra invitación a todos los interesados en ser parte de Yo Reciclo es a conocer lo que hacemos, que en concreto no tiene mucho que ver con reciclar, pero si con facilitar a que el reciclaje ocurra y a educar tanto a tomadores de decisión como ciudadanos en general sobre las responsabilidades que todos tienen con su medioambiente, esto incluye por su puesto a los miembros de Yo Reciclo, por lo que la invitación resulta ser un llamado a la acción y a la consecuencia. De haber una estrategia para motivar, creo que tiene que ver con que todos podamos hacer algo que nos guste, que nos haga sentido y en un ambiente donde se valora y respeta el aporte que cada uno puede y se compromete a hacer.

RL4

3.- ¿Qué crees que le falta a tu ciudad para ser más humana?

El humano es la especie que más catástrofes medioambientales acumula, por no decir la única. A veces me cuesta encontrar el lado amable de ser “humano”. Creo que el consumo desmedido de los recursos, el individualismo/sobrevivencia y la rutina desmedida entre otros aspectos humano-occidentales son elementos peligrosos para las ciudades, o mejor dicho, para nuestra existencia en las ciudades, lo que me hace pensar que tal vez queremos ciudades menos “humanas”. Las ciudades las conforman las personas que viven en ella, cada aspecto de la ciudad debiese estar pensado en el uso diario que estas personas en su conjunto les darán a los espacios e infraestructura pública. Si una calle es frecuentada por ciclistas, es natural poner una ciclovía, si un contenedor de reciclaje se satura frecuentemente, es natural aumentar la frecuencia de retiro, si una esquina es conocida por los múltiples accidentes de auto, es natural mejorar la señalética y disminuir la velocidad máxima. A mi ciudad le hacen falta tomadores de decisión con más sentido natural y con menos sentido individual. Convertirnos en un espacio pensado para convivir y no para sobrevivir.

RL6

4.- ¿Qué es para ti hacer ciudad?

Una ciudad se hace con personas que quieren ser ciudadanos. Saludar al vecino, conocer mi barrio, partiendo por los nombres de las calles (hay gente que no sabe dónde está parada), conocer el transporte público (en serio, hay varios que ni siquiera saben cuanto cuesta un viaje), conocer y ojalá comprar en el minimarket familiar del barrio. Salir a caminar. Votar en las elecciones de alcalde y concejales, conocer sobre los planes y programas gratuitos que ofrece la municipalidad, reclamar cuando algo no nos gusta. No volver a votar por quienes no hacen su trabajo. Entender que en la ciudad no vivimos solos, sino con un montón de otras personas que piensan distinto y tienen otras dolencias. Hacernos cargo de nuestro impacto. Si usamos auto, si viajamos en avión, si generamos basura, si compramos cosas que no necesitamos, si usamos recursos naturales, debemos hacernos cargo. Hay que tomar conciencia de los recursos que se consumen con cada una de nuestras acciones. Saber de donde vienen las cosas. Así podemos comenzar a utilizar la infraestructura de la ciudad de forma sustentable.

RL7

5.- ¿Qué hay detrás de tu interés por fomentar el reciclaje y qué ejemplos nos puedes dar de lo que han realizado en Yo Reciclo?

Es interesante mi historia, porque mi causa original no es el reciclaje, sino el transporte urbano en bicicleta, mi propuesta de tesis de doctorado se trataba de eso y siempre he seguido investigando por mi cuenta sobre este tema, sin embargo el reciclaje es una causa con la cual hice “click”: hay varias organizaciones de ciclistas que fomentan la bicicleta a todo nivel, pero organizaciones preocupadas por los residuos son pocas, en verdad, menos de 5 en todo Chile, la mayoría de ellas trabajan directamente con residuos y tienen su origen en lo medioambiental, y pocas tienen un enfoque político o base técnica. Hacer una campaña para reutilizar residuos tiene un impacto muy distinto al de hacer lobby para incidir en la creación de políticas públicas que fomenten el reciclaje. Ambos trabajos son importantes, pero el segundo nadie lo estaba haciendo y la motivación por ocupar este rol fue casi natural, me ha permitido aprender mucho de política, reciclaje y sobre el rol de la sociedad civil organizada. Me apasiona generar cambios a este nivel y de ahí nace mi interés por ser parte de esta organización. Mi participación en Yo Reciclo es principalmente administrativa y ejecutiva, pero me entretengo participando de algunos proyectos: el más reciente es asesorar a algunas comunas en la generación de regulaciones eficientes para el uso de bolsas plásticas.

RL2

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

May

04

Columna: Bicicletas, autos, peatones, Más allá de las pasiones

17039660260_b7a1b1429b_k-723x364
Por Marisol García y Javier Vergara Petrescu
Directores de Ciudad Emergente
@mgarciago @vergarapetrescu

A raíz de la Ciclovía Experimental de Eliodoro Yáñez impulsada por la Municipalidad de Providencia y la Fundación Ciudad Emergente, se ha reabierto un álgido debate en torno a la bicicleta y el automóvil en la ciudad de Santiago. Un debate que si bien pone un tema fundamental sobre la mesa, no está libre de sesgos, caricaturas y odiosidades que están lejos de construir un debate sano e informado sobre la movilidad urbana sustentable.

Pareciera ser que el cómo uno se mueve por la ciudad ya no es un tema racional sino más bien pasional. Por lo mismo, resulta difícil responder a argumentos que desmerecen el fomento a la bicicleta debido, por ejemplo, al “mal clima” de la ciudad de Santiago, o a la larga distancia en los viajes intercomunales, o los hospitales que  verán interrumpidos sus accesos por desconsideradas bicicletas. Todos estos argumentos se acercan más al viejo chiste del sillón de don Otto que a verdaderas razones para no querer una ciudad multimodal.

Por un lado, algunos medios de comunicación han sorprendido día tras día con reportajes altamente politizados y poco veraces en cuanto a las cifras y al trabajo realizado en el marco de un experimento urbano, como lo es probar por 48 horas una ciclovía. Por otro lado, colegas urbanistas e ingenieros en transporte han despotricado en contra de esta última, criticando formas pero no entendiendo el fondo de esta estrategia, y sacando a la luz estudios que hablan de la poca cobertura que tienen en promedio los viajes en bicicleta versus la “eficiencia” de moverse en auto.

Lo que se echa de menos, son argumentos que sean claros con la visión de ciudad que queremos. Si buscamos una ciudad más amable, más respetuosa, libre de contaminación y más compacta, debemos tener más cuidado con los puntos que defendemos y los que criticamos. Si queremos contar con ciudades como tales, debemos fomentar múltiples opciones y no pensar que el auto es el único y sagrado modo para transportarse de un lugar a otro. Con esto no queremos decir que el debate tenga que ser uno definido como anti-autos, sino al contrario, uno que gire en torno a ideas pro-opciones-de-transporte.

En vez de polarizar el debate debemos encontrar la forma en que mejor puedan convivir los diferentes modos de transporte para tener una movilidad urbana más eficiente. Tal como lo dijoJane Jacobs en los 60, lo que hay que buscar para mejorar la movilidad en la ciudad es disminuir el número de viajes y que los que se hagan se realicen lo más eficientemente posible. El problema de la movilidad urbana es contraintuitivo, como lo afirma el ex-alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa. A uno le parecería que para solucionar el problema de la congestión, lo más intuitivo y lógico es construir más espacio para el auto, pero las ciudades funcionan de otra manera. Las grandes vías son necesarias, pero aumentar una pista de una calle o hacer más vías no soluciona el tráfico de la ciudad. Por el contrario, lo que importa es el largo y número de viajes. Cuando aumentan las vías, aumentan los viajes y el tráfico se vuelve igual o incluso peor que antes. Siguiendo esa lógica, reducir el número de vías aumentando la cantidad de viajes por la misma arteria no debería producir mayores atochamientos. El aumento de viajes no sólo se logra cuando por la ciclovía construida transitan más personas por hora que por una pista de autos, sino que a través de mejoras que harían más eficiente el transporte público o el privado, como por ejemplo, utilizando sistemas de autos compartidos o creando más y mejores corredores exclusivos para transporte público.

Pero sin ir más lejos, no olvidemos que antes de subirnos a un auto, a una bicicleta o a un bus, somos seres que transitan en dos pies. ¿Sabía usted que la gran mayoría de las personas en la ciudad se mueve a pie? La caminata sigue siendo el modo de transporte con mayor participación hoy en la ciudad de Santiago. El 34.5% de los viajes se hacen a pie y pocas y raras veces planificamos pensando en las personas.

Providencia con la ciclovía experimental el fin de semana pasado se permitió probar una infraestructura antes de invertir grandes recursos sin un consenso y una validación ciudadana ampliada, contribuyendo a generar un debate público de manera seria e inclusiva y registrando información relevante para tomar decisiones de manera informada. En otro frente, la Municipalidad de Santiago en conjunto con la Subsecretaría de Transportes y el Senadis lanzaron esta semana el Plan de Movilidad de la comuna mediante la campaña “Ojo: Mira tu Entorno” que busca integrar de mejor manera a los distintos medios de transporte: peatones, ciclistas, automovilistas y usuarios del transporte público. Iniciativas como estas buscan abrir el debate público acerca de cuál es la mejor forma de compartir el reducido espacio urbano de la calle y generar una mejor convivencia cívica, siendo ejemplos de esa búsqueda de ciudad que queremos construir.

Por último, fomentar la educación cívica y un mayor respeto y tolerancia hacia los distintos modos de transporte es fundamental para avanzar hacia una movilidad urbana sostenible y hacia una mejor calidad de vida en la ciudad. La presidenta Bachelet en su discurso del día martes 28 anunció que la educación cívica, en actitudes y valores, tendría un lugar central en la formación escolar, volviendo luego de más de 16 años de receso en el curriculum. Esa parece ser una oportunidad para inculcar los valores del respeto mutuo, la tolerancia, la inclusión y el compartir que tanta falta nos hacen a la hora de construir una ciudad de y para todos. Quizás con esto podríamos combinar de mejor forma pasiones y razones al momento de debatir sobre cómo nos movemos por la ciudad.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Apr

20

Ciclovía Experimental registrada por sus usuarios

El sábado 18 y domingo 19 de abril implementamos en Providencia una ciclovía experimental en la calle Eliodoro Yáñez desde Tobalaba hasta Avda. Providencia. Recogimos opiniones de ciclistas, peatones y automovilistas en una jornada que se transformó en una oportunidad para dialogar sobre el tipo de ciudad que queremos.
¡Mantente al tanto de nuestras actualizaciones ya que pronto entregaremos todo el análisis del levantamiento de datos!.

11152692_10155427860475176_1697079022966870847_ntumblr_nn07vg1nXk1spsi8so1_1280CC-H781XIAA_yKHCC4dhIrWIAEYw90CC4PjLrWIAASqrnCC4zlNfWAAE5GQvCC4VQQ2XIAAup1fCC5fanEWAAAOBSESin título0Sin título1Sin título2

fuente: Twitter, Ciudad Emergente
facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Apr

13

Abril bicis mil

Bicis
Por Javier Vergara Petrescu
@vergarapetrescu 

¿Será usted parte de las más de 500 mil personas(1) en la ciudad de Santiago de Chile que están prefiriendo diariamente elegir dejar el auto en la casa, o evitar el trayecto frecuentemente congestionado de buses del transporte público y trenes del metro, optando por un trayecto expedito de la casa al trabajo y viceversa en bicicleta? ¿O es de aquéllos que miran con suspicacia y cierta lejanía a esos humanos que pedalean con mochila a cuestas y pantalón cortito adelantando sagazmente a cuanto vehículo, taco (y personas) se les cruza por delante?

Si es del primer grupo, estos datos le puede interesar. Si es del segundo, quizás también, ya que por alguna razón – que no sabemos si es más bien espontánea o cuidadosamente planificada – el mes de abril en la ciudad de Santiago pinta para bueno en lo que respecta a este “bonito-instrumento-ciudadano-integrador” más conocido como “b-i-c-i”, parafraseando a Pablo Arriagada, uno de los líderes de los colectivos de bicicleta que han surgido con fuerza en los últimos años en Chile.

Anote: Durante este mes de abril en las calles de Santiago se desplegarán con fuerza múltiples eventos y actividades que apunta a fomentar el uso de la bicicleta. Sumándose a tácticas conocidas como la Cicletada del primer martes del mes impulsada por los Furiosos Ciclistas y la Ciclorecreovía que en 2015 ha logrado expandirse a cerca de 60 km a lo largo de la ciudad, este 18 y 19 de abril se ejecutará por tercer año consecutivo el evento Yo Vivo Mapocho versión 2015, organizado por el colectivo Muévete Santiago y Pedaleable, y apoyado por las municipalidades de las comunas de Santiago, Providencia, Recoleta e Independencia, junto a una serie de organizaciones de la sociedad civil que buscan el mismo objetivo: invitar a vivir el Río Mapocho como un espacio pedaleable, ciudadano, abierto a las personas. La gente habló en años anteriores y nos ha contado por qué baja al río. Ya sea para practicar yoga en la ribera de éste, o bien para celebraciones de cumpleaños inolvidables, o para manifestarse en favor de apoyar una causa,  las más de 11 mil personas que se esperan para este año, contarán con dos accesos claves para entrar al Mapocho.

Por si esto fuera poco, una ciclovía táctica bi-direccional de más de 3 kilómetros será implementada por Avenida Eliodoro Yáñez desde Tobalaba hasta Andrés Bello, invitando a pedalear de forma segura a los ciclistas conectando Las Condes y Providencia directamente con el río. Esta prueba de corto plazo o ciclovía táctica permitirá luego probar lo mismo durante los días de semana, y así informar la factibilidad de construir una infraestructura de largo plazo, permanente y segura para la bicicleta, ya que se desplegará una serie de instrumentos de medición de impacto midiendo el flujo y las percepciones de los usuarios de la vía, y no sólo de los que andan en bici, sino también automovilistas y peatones experimentando este prototipo.

Así que ya sabe, si es los que gustan de la bicicleta,  súmese a los eventos que vienen. Si es los escépticos, anímese y acérquese a conversar con los facilitadores que estarán dispuestos a lo largo de la ribera del Mapocho y la ciclovía de Yáñez este fin de semana junto a “Árboles de ideas”. Mientras más personas se vinculen a este tipo de vivencias, ya sea desde el apoyo o la crítica, más factible es poder pensar en generar una cultura de respeto mutuo frente a los distintos modos de transporte, y pensar en transitar así de tener una ciudad solo soñada por los ciclistas a una pensada para las personas.

(1) Según estudio del Banco Interamericano de Desarrollo en Santiago circulan diariamente 510.569 personas en bicicleta, siendo la segunda ciudad con más viajes en bicicleta diariamente después de Bogotá.
facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Apr

07

Ciudadanos Emergentes: Teresa Díaz

Tere1

Teresa Díaz es una apasionada por su trabajo, en el que existe como principal objetivo recuperar técnicas olvidadas y rescatar oficios tradicionales manuales. Con ese norte dirige Casa de Oficios. “Casa, no academia”, dice enfática.

1.- ¿A qué te dedicas y cómo contribuyes a generar cambios?
Desde hace unos años que dirijo Casa de Oficios, un espacio cultural que nace en 2012 dentro de una antigua casa ubicada en el Barrio Italia en Santiago de Chile. Allí se busca la difusión y rescate de oficios tradicionales manuales, la recuperación de técnicas olvidadas y el uso de materias primas a través de una amplia oferta de talleres y actividades en torno al “hacer a mano”. Es un espacio de intercambio de aprendizajes, de experimentación y goce de lo manual. Mi contribución tiene que ver con que Casa de Oficios se convierta en una plataforma acogedora para que muchas personas distintas converjan, los oficios se hagan visibles, se enseñen, se aprendan y luego se sigan transmitiendo. Generar un espacio relajado, abierto y democrático para que personas de todas las edades y orígenes tengan un lugar que puedan sentir propio y cercano donde aprender o enseñar algo.
Personalmente me gusta pensar que desde espacios como éste pueden nacer nuevos hábitos, más conscientes, más amables. ¡Y qué es la vida en la ciudad sino la acumulación, suma y multiplicación de todos nuestros hábitos!.

Tere9

2.- ¿Cuál es tu táctica de liderazgo para convocar a otros y sumarlos a tus iniciativas?
Convergen aquí un gran número de alumnos y profesores en distintos horarios… cuando por algún motivo se cruza un par y engancha en una conversación, se van generando nuevos cursos de acción, nuevas ideas no planificadas. Por lo tanto, diría que nuestra mayor ‘táctica’ consiste en tratar de reunir intencionadamente a distintos alumnos y colaboradores cada tanto y conversar sobre lo que nos gusta. Es ahí donde aparecen cosas inesperadas y donde se va armando la pertenencia a una comunidad. Creo que esto en todo caso no es una táctica sino algo muy espontáneo. Involucrar a los profesores de Casa de Oficios como pilar fundamental de la comunidad de los oficios ha sido lo más natural. Me doy cuenta de que las iniciativas que me interesan terminan siendo siempre pasiones compartidas con otros.

Tere6

3.- ¿Qué crees que le falta a tu ciudad para ser más humana?
Que la gente se salude, que se ceda el paso, que recoja el papelito, que ande harto en bicicleta, que sonría al vecino, que se mate de la risa en medio de la calle. Más amabilidad, nomás. Con eso creo que estamos para empezar… y no necesitaríamos ninguna ley aprobada en el Senado para echar manos a la obra ni obras públicas faraónicas para lograrlo. Cambio de ‘switch’ y listo. Tal vez por eso me gusta lo que pasa con los oficios, porque la gente cambia el ‘switch’…

Tere5

4.- ¿Qué es para ti hacer ciudad?
Para mí, usarla con cariño y considerarla como una responsabilidad compartida por todos. Usar sus espacios públicos, celebrar cumpleaños en plazas, descubrir lugares nuevos, participar de las instancias vecinales, etc.

Tere3

5.- Desde tu perspectiva, ¿cuál es el valor de rescatar los oficios y cómo lo llevas a cabo?
Descubrir los procesos que esconden las cosas, entender y aprender a hacer un queso, un libro, una manta mapuche o un chanchito de greda. En la comunidad de Casa de Oficios trabajamos para hacer crecer la cultura de los oficios practicados en el ámbito de lo doméstico y cotidiano. A los oficios, así, en genérico, los vemos como un doble agente que por un lado transforman materiales y a la vez ‘espesan’ la experiencia cotidiana de quienes los practican. El conocimiento que viene con los oficios abre nuevas categorías y más posibilidades para gozar con lo simple, disfrutar procesos y maravillarse con resultados. Creemos haber encontrado en la práctica y enseñanza de oficios manuales una manera de acercarnos a un bienestar profundamente sostenible. Que sea hecho en la casa. Y digo Casa, no academia.

Tere10

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Mar

30

Columna: Comensales y meseros

MUrbano5 copia
Por Tomás Cortese
Director de Ciudad Emergente

“Permanentemente ronda la pregunta por nuestra identidad, y ya podríamos ir concluyendo que no hay respuesta para tal pregunta, porque esa identidad la estamos recién definiendo. O reconstruyendo, si se prefiere // ¿Qué pasaría, por ejemplo, si en vez de aparentar historia nos abriéramos, y acordáramos que acá, como en ningún otro rincón del continente, se les respeta a todos por igual, como colonos de sus vidas y el entorno, y convocáramos empresas sin casta, artistas delirantes, mercados inusuales y riesgos de todo tipo? // Estoy seguro que no sólo sería divertido, sino que estupendo negocio”. (Patricio Fernandez Ch.)

No sé cuándo la publicó por primera vez, ni he sido capaz de rastrearla en la web para poner el link al texto completo, pero el hecho es que alguna vez Patricio Fernández, director de The Clinic, escribió una columna titulada “Una Idea Nomás”. Los extractos seleccionados arriba los encontré en un mail enviado hace exactos cinco años. No sé si Patricio Fernández seguirá pensando lo que escribió ahí pero bueno, como él mismo tituló, la cosa era sólo una idea y nada más.

Fernández se paraba en una verdad, a mi entender, fundamental, y es que Chile es un territorio joven, adolescente. Por lo mismo la pregunta por la identidad es tan recurrente como nuestra manía por mirar y compararnos con el primer mundo tal como un hermano chico mira al mayor con una mezcla de competitividad, envidia y admiración. El embarque en la ‘sociedad de consumo’ en Chile ha sido tan deseoso y abierto de brazos que contribuye a nuestra transparencia identitaria. Las nuevas tecnologías, ropas, herramientas y contenidos audiovisuales logran impactar nuestra cultura, o lo que para los efectos es más importante, nuestras prácticas, a una velocidad superior a cualquier esfuerzo por dirigirlas. Esto, más que combatirlo, podemos aprovecharlo.

Conversando hace unos días en una reunión de trabajo discutimos sobre la siguiente idea, que capturó nuestra imaginación: ¿Qué escogeríamos si se abriera una luz en el cielo (o algo por el estilo) y un poder omnipotente nos diera a elegir entre dos posibles cambios ´milagrosos’?:

Alternativa A, Reformar toda la ciudad para mejorar su infraestructura, aumentar sus áreas verdes, transporte público y diseño urbano para dejarla bella y funcional, a estándares de primer mundo.

Alternativa B, De un día para otro todos los habitantes de la ciudad quedarán dotados de una nueva cultura gracias a la cual comenzarán a actuar amablemente, cediendo el paso, saludando sonrientes, metiendo conversa, recogiendo la basura en el camino, barriendo la vereda, se abrirán a la diversidad de género, raza y credo, etc. Todo al estándar de cultura cívica del más feliz y próspero de los países de la OECD.

Si optáramos por la alternativa A se podría argumentar que semejantes cambios generarían de modo indirecto un efecto positivo en los hábitos de las personas, aumentando su calidad de vida y cultura cívica, logrando, de ese modo, A y B. Esto es potencialmente cierto. Con todo, con la opción B sería la cultura cívica misma la que, paulatinamente, va generando mejores espacios urbanos, hasta llegar a A. La opción B nos dejaría con gente empática desde el día uno, confiable, responsable: en definitiva con buenos socios para emprender juntos una mejor ciudad.

Concluimos que no dudaríamos mucho enfrentados ante una oferta tan improbable: tomamos la opción B. Eso porque creemos en la ciudad no como una colección más o menos ordenada de calles y edificios de distinto tamaño y función sino como una colección de personas (¡personajes!) en movimiento de un lado a otro portando sus hábitos y culturas particulares, impulsados por motivaciones personales y empeños más o menos colectivos. Creemos que lo que determina cuán amable es una ciudad pasa más por la actitud y cultura de nuestros vecinos, que por la calidad de su diseño urbano e infraestructura. Creemos que cuando B lleva a A, todo es más barato, sustentable y lo pasamos mejor en el camino.

Claramente no podemos esperar los milagros divinos del tipo que nos imaginamos en nuestra reunión y es por esto que en Ciudad Emergente andamos buscando todos los días atajos y fórmulas para lograr acercarnos al escenario ‘B’ lo más rápido posible. Tal vez por esto es que una de las iniciativas que más frecuentemente nos alegra el día es el ‘Malón Urbano’. El malón urbano es una instancia donde los vecinos de un barrio se reúnen en torno a mesas sacadas a la calle para compartir una comida, conocerse y conversar sobre problemas e iniciativas de interés común. En un par de años hemos ayudado a organizar cerca de 20 malones y, gracias a un manual tipo ‘hágalo usted mismo’ que colgamos en la web, muchos más se han realizado sin nuestra intervención. El malón (así, a secas) parte de una ´tecnología social’ muy simple y poderosa: la comida compartida. Esto es, cuando un grupo de personas se pone de acuerdo para que cada uno lleve su especialidad a la mesa y la sume con la del resto para armar la fiesta. Para que funcione, sin embargo, se requiere de cierta organización. No sea que todos lleven lo mismo o falte postre. Pero si hay un mínimo de coordinación cada uno hará un esfuerzo acotado y el resultado será casi ‘milagroso’… ya que estamos rondando la palabra. Este mismo principio es el que opera en los malones urbanos. Un pequeño esfuerzo se suma al de otros y el resultado es, las más de las veces, impresionante.

En Valparaíso se reunieron más de 16 mil botellas en cinco malones vecinales, las que hilvanadas por ellos mismos en largas cuerdas fueron a parar a la plaza Sotomayor en la forma de un gran ‘toldo’ de plástico. Durante la semana que duró la instalación, más de 20 mil personas fimaron una carta demandando infraestructura para reciclar. Pero lo más importante: varios barrios comenzaron a reciclar con la ayuda de recicladores informales, ésos de triciclo. Esa experiencia está expuesta por estos días en una exhibición en el MoMA de Nueva York dedicada a urbanismo ciudadano y creemos que es un testigo elocuente de lo que puede pasar cuando pensamos los temas urbanos desde la lógica del malón.

Okulaza Reciclaje 3 copia

Si la ciudad que importa para ser feliz la hacemos a partir de nuestros hábitos y actitudes, los que luego dan forma a nuestra identidad… si nuestra identidad la asumimos como una realidad joven, en construcción. Si vemos hormigón fresco y aún líquido ahí. ¿No es más fácil acaso aspirar a hacer real el escenario B, algo que, aunque difícil, está en nuestras manos?.

Tal como un malón bien hecho tiene el potencial de multiplicar los esfuerzos individuales, la ciudad puede ser abordada como un gran malón más que como un restorán donde un mesero te lleva el plato a la mesa. La ciudad emergente por la que invitamos a trabajar es un lugar donde los comensales y meseros somos todos y la multiplicación (más que la suma) de nuestros aportes discretos crea paulatinamente una nueva identidad, con gente que se conoce cada día un poco más entre sí y que usa las tecnologías de la información para conectarse e interactuar aún más. Una ciudadanía que, como imaginaba Fernández en su columna, empieza a atreverse a celebrar en conjunto la fiesta que ya viene celebrando en privado.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Mar

23

¿Somos quemados en Chile?

View of houses in flames during a fire in Valparaiso
foto Radio Universidad de Chile

Por Javier Vergara Petrescu
@vergarapetrescu
¿Sabía Ud. que en el año 1666, la ciudad de Londres, fue arrasada por un voraz incendio dejando al corazón de inglaterra reducido a poco más que escombros y cenizas? Si no lo tenía en sus registros, le cuento que aquel evento es conocido como el Great Fire, y quizás de ese mal recuerdo poco queda más que cuadros que ilustran la debacle y buenas crónicas que enseñan que un incendio como tal no fue un acto gratuito si no más bien producto del descuido humano – precisamente de un panadero que dejó su horno bien cargado a la leña, seguramente mal atendido, provocando un incendio de proporciones épicas.

Hoy, en el año 2015, decir que la ciudad de Londres tiene una de las mejores compañías de bomberos de Inglaterra es un mero dato a la causa, ya que la verdadera lección de ese incendio fue otro más allá que prevenir simplemente el fuego. La verdadera lección fue ejercitar de forma seria y con convicción algo que en Chile nos hace falta hace ya mucho tiempo. Usted sabe hacia donde voy: me refiero a una planificación urbana que nos permita pronosticar y manejar crisis y controlar riesgos. La gran lección de Londres fue reaccionar a la crisis con voluntad de planificar y pensar cómo evitar estas catástrofes una y otra vez, esto es, planificar para crecer.

¡Si lo piensa dos veces, coincidirá conmigo que no es una lección tan complicada de entender, pero pucha que resulta difícil de aplicarla – sobre todo en Chile! Si resumimos los últimos 2 meses de verano en Chile, el saldo de incendios en áreas de bosque y periferias urbanas es desolador. Miles de hectáreas consumidas por meses de sequías, negligencia humana y mala planificación. Seamos honestos. Esto no es mala suerte, es mala planificación. Los meses de sequía no llegaron de un día para otro. Del cambio climático hemos venido escuchando hace años, pero parece que resulta más cómodo estar atentos a la próxima final de la Champion League y del piscinazo de la Jhendelyn en el festival de los festivales. Con esto no estoy diciendo que nos golpeemos en el pecho tres veces sintiéndonos culpables de lo que como sociedad urbana estamos cosechado, si no más bien, que seamos más conscientes de los problemas que están frente a nuestros ojos – nuestras ciudades – y reaccionemos como planificadores y ciudadanos que somos.

Micro basurales y vertederos ilegales en las quebradas de ciudades, mayormente de residuos sólidos, han sido identificados repetidas veces como generadores de incendios debido a la alta presencia de material combustible, quema de neumáticos, entre otras maravillas de la expansión urbana descontrolada. No solo en Valparaíso, sino en ciudades como Santiago, Antofagasta y muchas otras que lideran las cifras de aglomeraciones urbanas es posible ver los mismos problemas, y pocas veces buenas prácticas. Créame, no sólo hay que ser arquitecto urbanista para planificar, ya que la ciudad la hacemos todos. Si no me cree, le termino de contar la historia de Londres: luego de su incendio, y pese a contar con un hermoso plan urbano bien diseñado, éste no logró ser construido tal cual lo pensaron sus urbanistas. De aquel diseño barroco, sólo se concretaron una serie de edificios emblemáticos, pero quien de verdad terminó diseñando y construyendo la ciudad de forma resiliente fueron sus propios habitantes a punta de una buena guía de regulaciones y directrices, pero en suma, fueron las personas informadas que impulsaron cambios en sus edificaciones, en su forma de convivir, en el respeto y la atención a los problemas comunes. ¿Le soplo un atajo para poder llegar a esto sin demorarnos 500 años? Construir capital social ahora.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Mar

18

Columna: Low Tech, buscando hacer del diseño paramétrico una metodología inclusiva

Imagen_1__Ciudad_Emergente

Por Bárbara Barreda
Directora de Ciudad Emergente
@barbarabarreda

Mucho se habla estos días sobre la arquitectura paramétrica y del uso del computador como  herramienta de diseño y fabricación. Frente a este nuevo paradigma de diseño, enChile han aparecido nuevas propuestas como gt2P o Fab Lab Santiago.

La arquitectura enfocada a procesos digitales en diseño y construcción, se vuelve una propuesta inmensamente atractiva tanto por su valor estético como pragmático. Si bien el pensamiento paramétrico involucra un cambio de mentalidad y metodología frente al diseño, existe una tendencia inmediata a utilizar estas herramientas con el mero fin de hacer algo geométricamente complejo y estéticamente impactante.

No es que piense que exista algo malo con la complejidad y la estética geométrica, al contrario. Una estructura compleja conlleva una interrelación entre geometría, estructura y materialidad, haciendo de una construcción una unidad eficiente, estable y elegante. En cuanto a la estética, ¿qué hay de malo con darle placer a la vista?

El tema es que en el contexto chileno actual, la fabricación de geometrías complejas diseñadas digitalmente usualmente se presenta como una metodología de “elite urbana”.

Tecnologías como máquinas de corte láser o plasma, CNC (Control numérico computarizado) o Impresión 3D aún son herramientas caras y disponibles de manera heterogénea a lo largo del país, estando centralizadas principalmente en los centros urbanos. Además, la gran mayoría de los fabricadores y proveedores de materiales no están familiarizados con técnicas digitales relacionadas al diseño arquitectónico, especialmente en áreas fuera de Santiago, haciendo muy difícil enfrentar el proceso de diseño arquitectónico basado en procesos de fabricación computacionalmente orientados. Fabricar una variedad de piezas distintas para un contexto remoto en Chile, significa que estos deben ser transportados a lo largo de un país con una geografía de 4.600 metros de largo.

Imagen_2_Ciudad_Emergente

Ante este escenario, se abre una puerta para nuevas propuestas de técnicas constructivas que involucra la optimización de las energías locales. La pregunta que surge entonces es¿Cómo podríamos utilizar las herramientas digitales y el pensamiento paramétrico en función de un diseño inclusivo, considerando factores relevantes como la geografía, el contexto social, económico y tecnológico?

Una posible aproximación puede ser diseñar digitalmente geometrías basadas en elementos morfológicamente simples pero relacionados de manera compleja. Esta estrategia posibilita complementar el uso de tecnología en el diseño con procesos de fabricación low-tech permitiendo así integrar los materiales y conocimientos locales para generar soluciones innovadoras y económicamente factibles. ¿Por qué no pensar en diseños que puedan ser construidos por cualquier persona con conocimientos básicos de construcción y herramientas cotidianas como martillos o serruchos?

En este sentido, el diseño complejo en base a elementos lineales se abre como una gran oportunidad para la fabricación LRB (liviana, rápida y barata) y colaborativa en contextos de escasa tecnología. Por otra parte, se presenta como una opción económica ya que permite utilizar materiales nobles como madera, bambú o colihue en su estado más primario.

Pensar el diseño de estructuras en base a muchos elementos lineales geométricamente relacionados permite lograr luces y espacios mayores que el largo de las partes individuales permitiendo que estos se puedan transportar y guardar fácilmente. Además, el construir en base a componentes compactos y livianos permite pensar en una construcción participativa donde la fuerza y coordinación a escala humana puede reemplazar en muchos casos el uso de andamios o grúas.

Proyectos que persigan formas complejas, como por ejemplo geometrías basadas en curvaturas simples o dobles, necesitan, en el contexto chileno, por sobre todo la simplificación en los diferentes procesos de fabricación.

facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments

Mar

16

Villa Alemana por una alemana

Sin título copia 2
por Anja Graner*

Villa Alemana es una ciudad cercana a Valparaíso, donde cuyos habitantes motivados quisieron crear un espacio público para la comunidad en el que jóvenes y adultos pudiesen tener un lugar de encuentro, compañía y diversión. Como parte de mi experiencia en Ciudad Emergente, me tocó trabajar por primera vez en un contexto local chileno. Divertida coincidencia, ya que siendo una practicante alemana residente en Chile me tocó viajar a Villa Alemana, donde si bien no me encontré con muchos compatriotas alemanes, me involucré en un proceso de trabajo donde los vecinos eran los principales protagonistas apoyados por Geociclos y el programa Barrios del MINVU de Valparaíso.

Juntos, creamos una pequeña cúpula de neumáticos reciclados transformada en mobiliario de juegos para niños, replicando lo realizado en la Okuplaza del Reciclaje en el marco del Festival de las Artes de Valparaíso. De hecho, estos mobiliarios hechos con neumáticos reciclados eran precisamente los mismos que se utilizaron por Ciudad Emergente hace ya dos años, en enero de 2013, para la intervención en Okuplaza en la Plaza Sotomayor de Valparaíso, y que posterior a la intervención, fueron donados al MINVU de Valparaíso junto con una serie de elementos de pallets, en un esfuerzo por darle sentido de largo plazo a los elementos utilizados en intervenciones de corto plazo como las tácticas urbanas.

Al involucrar a los niños en la construcción de la cúpula de neumáticos reciclados no sólo se les dio la oportunidad de ampliar sus experiencias y valores cooperativos, sino también de crear un sentido inter-generacional de la propiedad y de participar en la vida cultural de la comunidad.

Nos dimos cuenta de que los niños y jóvenes que nos ayudaron en Villa Alemana están interesados ​​en conocer a personas motivadas. Rara vez tienen la oportunidad de explorar el mundo por lo que están encantados de escuchar historias y experiencias. La participación de éstos les permite fortalecer sus valores, habilidades y experiencias. Ellos se sienten muy motivados e inspirados al participar en este tipo de eventos, así como a través de la recreación que encuentran posteriormente.

Esperamos que la participación de la generación más joven no se limite a una sola vez, y que la comunidad comience a ver a los niños como parte integral de su crecimiento y desarrollo. La participación es un ejercicio de gran alcance tanto para adultos y niños, y trae beneficios a toda la sociedad si interactúan juntos.

Estamos felices de poder impulsar esta participación, así como de estar ayudando a desarrollar esta pequeña plaza en Villa Alemana. Quedamos expectantes de ver cómo éste y otros cambios en la plaza se convierten en un lugar donde la gente se reúne a crear vecindad y redes.

*Anja es Arquitecta de Paisaje (Hochschule für Technik Rapperswil) y parte del equipo de Ciudad Emergente.
facebooktwitterlinkedinvimeotumblrinstagramflickr
0 Comments